24h Canarias.

24h Canarias.

ONGs cuestionan metas de Canarias para reducir la pobreza al 50% en 2030 y solicitan un acuerdo estratégico con políticas sostenibles.

ONGs cuestionan metas de Canarias para reducir la pobreza al 50% en 2030 y solicitan un acuerdo estratégico con políticas sostenibles.

La situación de pobreza en Canarias afecta a casi 700.000 personas, un problema que se vuelve especialmente alarmante en el caso de los niños, donde la incidencia supera el 40%. Estas aterradoras estadísticas evidencian una crisis social que no puede ser ignorada.

En un reciente informe presentado en el Parlamento por Fernando Rodríguez, vicepresidente de EAPN Canarias, se puso de manifiesto la desconfianza de las casi 40 organizaciones que conforman la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en las Islas. Ellos cuestionan la viabilidad de cumplir con el objetivo de reducir la pobreza a la mitad para el año 2030, tal como se establece en la 'Agenda 2030'.

Rodríguez destacó que, aunque no ha habido un aumento en los índices de pobreza, la disminución no es lo suficientemente rápida como para alcanzar las metas esperadas. Con 695.402 personas en riesgo de pobreza y exclusión social, lo que equivale al 31,2% de la población, Canarias se sitúa como la quinta comunidad autónoma con mayores problemas, solo por detrás de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia.

Para enfrentar esta preocupante realidad, el vicepresidente hizo un llamado a formar una "verdadera alianza estratégica" entre las administraciones públicas y las organizaciones del tercer sector. Pese a la ligera disminución de la pobreza durante los últimos cuatro años, Rodríguez expresa que aún no es motivo de celebración. "Llevamos 15 años observando lo mismo", enfatizó, instando a un pacto que permita avanzar de manera contundente en la lucha contra la pobreza.

El informe revela que, para alcanzar la meta de 2030, la tasa de riesgo de pobreza debería estar establecida en un 26,9%. Actualmente, sin ayuda pública, la pobreza podría incrementarse en 22 puntos porcentuales, lo que pone de relieve la importancia de políticas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la renta canaria de inserción, que han amortiguado algunos efectos de la pobreza.

Rodríguez también llamó a implementar "políticas permanentes" que contemplen complementos a la renta canaria de ciudadanía, tales como subsidios para vivienda, familias con menores a cargo o pensiones. Este enfoque integral es, en su opinión, esencial para reducir efectivamente la pobreza.

El impacto económico de la pandemia fue citado, pero Rodríguez advirtió que la pobreza es un fenómeno estructural que se ha arraigado en el archipiélago durante años. "La situación demanda una respuesta coordinada a todos los niveles de la sociedad", añadió.

El informe también revela que cerca del 25% de la población canaria vive con menos de 965 euros al mes, y un preocupante 11% se encuentra en situación de pobreza severa, viviendo con menos de 644 euros al mes, lo que indica un aumento del 10,6% respecto al año anterior.

El vicepresidente señaló que, aunque hay signos de mejora en ciertas capas de la economía canaria, esta no beneficia equitativamente a todos. Observó que la riqueza generada por el turismo no se redistribuye bien, lo que contribuye a la brecha social y económica existente en el archipiélago, que está 18 puntos por encima de comunidades más prósperas como el País Vasco.

Sobre la situación de las mujeres, el informe resalta que 363.000 de ellas se encuentran en situación de pobreza, una cifra que supera a la de los hombres. En cuanto a la pobreza infantil, la situación es "insoportable", con un 40,2% de los niños en riesgo, lo que revela un ciclo de pobreza intergeneracional.

En el ámbito de la carencia material y social, Canarias se encuentra entre las comunidades autónomas más afectadas, con un 57% de la población llegando con dificultad a fin de mes. Rodríguez describió cómo muchos viven al día y a menudo se ven forzados a hacer recortes drásticos en sus gastos.

Además, el 15% de los canarios enfrenta retrasos en los pagos de vivienda, ya sea por alquiler o hipoteca, lo que equivale a 343.000 personas, configurándose como la tasa más alta en las comunidades autónomas. Esta situación se agrava por los altos costos del alquiler y la falta de vivienda pública asequible.

Con una renta media mensual de 1.114 euros, Rodríguez advirtió que muchos canarios viven al borde de la indigencia tras pagar sus gastos básicos. "La pobreza no se reduce simplemente a no tener ingresos; también implica la falta de acceso a derechos esenciales como la vivienda", reclamó.

Subrayó la importancia de que cualquier tipo de ayuda esté acompañada de un soporte social adecuado que permita a las personas recuperar su autonomía y superar situaciones transitorias. En el ámbito de la vivienda, abogó por la necesidad de incrementar la construcción de vivienda asequible y rehabilitar inmuebles vacíos para abordar la crisis habitacional.

Rodríguez también manifestó preocupación por el aumento de la aporofobia y el odio hacia las personas sin hogar, advirtiendo que estas actitudes deben ser un motivo de gran alarma en la sociedad. "Los derechos de las personas deben ser defendidos, y todos debemos estar alerta ante posibles retrocesos en la lucha por la dignidad y la igualdad", concluyó.