Canarias demanda un incremento a 357 millones en la asignación del POSEI para garantizar su compromiso.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria de Canarias, Narvay Quintero, ha subrayado en las últimas horas la urgente necesidad de revisar la asignación presupuestaria del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI), que ha permanecido sin cambios durante casi dos décadas. Quintero ha argumentado que, de acuerdo con el índice de precios al consumo (IPC), los 286 millones de euros que se asignaron en 2007 deberían haber sido incrementados a 357,27 millones en 2023, o incluso a 389,21 millones si se toma en cuenta un aumento del 45% en los costes.
Estas declaraciones fueron realizadas durante su ponencia titulada 'El sector primario en Canarias, ¿a qué retos se enfrenta?', en el marco de las jornadas 'Conecta Europa' que tuvieron lugar en el Parlamento regional. Quintero destacó la relevancia del sector primario para la economía canaria, señalando que representa un 1,8% del PIB de la región. Además, remarcó que, cuando se analiza el ámbito agroalimentario o agroindustrial, su importancia se amplía aún más.
El consejero también hizo hincapié en la situación particular de las regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea, haciendo hincapié en la necesidad de actualizar la ficha financiera del POSEI para reflejar los reales costos que enfrentan estas áreas. "El POSEI es una medida compensatoria por los sobrecostes derivados de nuestra lejanía del continente y de la fragmentación geográfica", expuso, recordando que España, Francia y Portugal son los únicos países de la Unión que cuentan con estos territorios específicos.
En su intervención, Quintero mencionó diversas solicitudes que el archipiélago ha presentado a la Unión Europea, incluyendo la crucial actualización de la ficha financiera del POSEI y la revisión del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMPA)-POSEI. También hizo hincapié en la necesidad de revisar los acuerdos comerciales con países como Mercosur, Nueva Zelanda y Chile, así como en la urgencia de aumentar los controles fronterizos y flexibilizar la Política Agrícola Común (PAC).
Asimismo, el consejero destacó que la sequía y las repercusiones de la Guerra de Ucrania son preocupaciones que requieren atención inmediata, así como la simplificación de procesos administrativos relacionados con las importaciones y la búsqueda de un relevo generacional en el sector primario. Quintero no escatimó en resaltar los desafíos a los que se enfrenta el sector agrario canario, que se ven intensificados por la distancia geográfica y el alza de los costos de producción.
De acuerdo con un estudio que se presentó ante instancias europeas, el sector primario canario ha enfrentado un incremento del 52% en los sobrecostes en los últimos 17 años, con los costos relacionados con la explotación ganadera siendo un 44% más elevados que en la península. Quintero expuso que desde 2007 los costos agrarios han escalado un 44,5%, apuntando que la crisis provocada por la Guerra en Ucrania elevó los precios de los fertilizantes inorgánicos en un asombroso 90,6% entre 2021 y 2022.
Ante esta situación, el consejero hizo una observación crucial: la rentabilidad para los agricultores y ganaderos ha disminuido de manera alarmante, lo que implica que ganan menos que hace años, a pesar de la importancia de asegurar el suministro de productos agrícolas. Quintero también destacó la influencia de Bruselas y cómo la Política Agrícola Común (PAC), junto a las normativas ambientales y los controles de calidad, afectan la sostenibilidad y la competitividad económica del sector.
Finalmente, Quintero abogó por un diálogo que involucre a agricultores, autoridades y otros actores clave, reiterando su preocupación por los acuerdos comerciales con Mercosur y Marruecos. Afirmó que estas prácticas comerciales generan desventajas "injustificadas" para los productores canarios, quienes enfrentan una competencia desleal debido a los distintos sistemas de producción. Además, enfatizó la importancia de establecer mecanismos que aborden esta competencia desigual y que ofrezcan compensaciones para la pesca artesanal canaria, la cual es realizada de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.