24h Canarias.

24h Canarias.

Tenerife registra un aumento del 23% en el sinhogarismo en 2024, alcanzando un récord de 2.838 personas sin hogar en cinco años.

Tenerife registra un aumento del 23% en el sinhogarismo en 2024, alcanzando un récord de 2.838 personas sin hogar en cinco años.

Santa Cruz de Tenerife se enfrenta a una preocupante realidad: más de un tercio de las personas sin hogar en toda la isla se encuentra en la capital. Este alarmante dato revela que el 76,5 % de la población afectada está compuesta por hombres y casi un 30 % son extranjeros.

El viernes 10 de octubre, Cáritas Diocesana de Tenerife presentó su "V Informe sobre Exclusión Residencial Extrema en la Isla" en el Tenerife Espacio de las Artes (TEA). Este estudio, financiado por el Cabildo de Tenerife a través del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), destaca un aumento del 23 % en el sin hogarismo en Tenerife en 2024 en comparación con el año anterior, alcanzando así las 2.838 personas, la cifra más alta en los últimos cinco años.

La presentación del informe se llevó a cabo en el contexto de las "II Jornadas sobre Sinhogarismo", organizadas por el IASS junto a varias entidades como Cáritas, Fundación Don Bosco y Cruz Roja. Este evento permite visibilizar y discutir la situación crítica que enfrenta el colectivo de personas sin hogar en la isla.

El documento señala que las causas del aumento del sinhogarismo son variadas, pero están profundamente ancladas en la crisis del acceso a la vivienda, el impacto de la gestión turística, y los déficits del sistema de protección social. En total, las 2.838 personas en situación de sinhogarismo evidencian una crisis social cuyas raíces estructurales se han agudizado en nuestra provincia.

Este informe revela la complejidad de la emergencia habitacional en los 31 municipios de Tenerife. No se limita a quienes duermen en la calle, ya que también aborda aquellas personas que viven en condiciones precarias, en alojamientos temporales o en infraviviendas. Cáritas ha clasificado estas situaciones según la "tipología ETHOS", un sistema europeo que categoriza diversos niveles de exclusión residencial.

La radiografía del sinhogarismo en Tenerife presenta una distribución geográfica dispar pero significativa; Santa Cruz de Tenerife alberga el 37,1 % de esta población, seguida de Arona (10,8 %), Adeje (9,5 %) y Puerto de la Cruz (9,5 %). Estos cuatro municipios, junto con San Cristóbal de La Laguna y Granadilla de Abona, acogen al 81,6 % de las personas afectadas, mostrando una clara relación entre el aumento del sinhogarismo y las dificultades en el acceso a la vivienda de alquiler.

El incremento de viviendas vacacionales, los exorbitantes precios del mercado inmobiliario y el escaso número de viviendas sociales se han convertido en factores determinantes. En cuanto a las personas afectadas, el 76,5 % son hombres y el 23,5 % son mujeres, de las cuales el 29,2 % son extranjeros, muchos de ellos atrapados en complicados trámites administrativos.

Las trayectorias de las personas que llegan a esta situación revelan que casi el 50 % había tenido acceso a una vivienda convencional antes de caer en la exclusión. La pérdida del hogar familiar y los impagos de alquiler son causas comunes que contradicen la noción de que el sinhogarismo está relacionado únicamente con problemas personales previos.

Cáritas subraya la insuficiencia del Plan de Vivienda 2020-2025 del Gobierno de Canarias, que prometía la construcción de 5.000 viviendas en cuatro años, de las cuales solo se han materializado 1.152. Además, un tercio de las solicitudes de ayuda de alquiler entre 2024 y 2025 no se han podido satisfacer por falta de presupuesto, a pesar de que el número de demandantes ha aumentado considerablemente.

La respuesta de las instituciones a esta crisis se considera insuficiente. Cáritas advierte que estas carencias profundizan la vulnerabilidad social, especialmente para aquellos en exclusión residencial extrema, quienes a menudo encuentran mayores dificultades para reintegrarse en la sociedad.

El análisis de Cáritas resalta que las causas de la exclusión están interconectadas y se encuentran en un entramado de fallos sistémicos, incluyendo la falta de redes de apoyo, barreras administrativas y dificultades económicas. En particular, el 44,5 % de las personas en esta situación enfrenta problemas de salud crónicos, con una notable prevalencia de trastornos mentales y depresión.

Ante este contexto, Cáritas denuncia que el impacto en la salud física y mental de estas personas es devastador. Un porcentaje alarmante se siente desesperanzado respecto a su futuro, evidencia que muestra la relación intrínseca entre exclusión social y deterioro de la salud.

Este informe se alinea con el Marco Estratégico Insular para la Inclusión Social, que aboga por intervenciones específicas en áreas como la prevención y el mejoramiento del acceso a derechos. Cáritas, además, hace un llamado a las autoridades para que asuman su papel como garantes de derechos y trabajen de manera coordinada para llevar a la práctica soluciones que, a menudo, ya existen sobre el papel.

El informe concluye con un recordatorio esencial: "La vivienda es un derecho humano, no un privilegio", haciendo referencia a la Declaración de Lisboa de la Comisión Europea, subrayando que nadie debería vivir en la calle por la falta de un hogar accesible y seguro.