
En el contexto migratorio de Mauritania, se estima que alrededor de 300,000 malienses buscan emigrar, mientras que la Unión Europea ha adoptado medidas para controlar esta situación.
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 8 de octubre.
Durante los primeros nueve meses de 2024, las cifras de migrantes que arribaron a Canarias desde las costas de Mauritania han experimentado un descenso notable del 52%, con un total de 8,178 llegadas frente a las 16,976 del mismo período del año anterior, según informes del Gobierno regional.
Este descenso también se refleja en las tasas de salida desde otros países como Senegal, donde las salidas han disminuido en un 77%, y Marruecos, que ha visto una reducción del 55% en sus cifras migratorias.
Representantes de la Unión Europea en Mauritania han analizado estas cifras y consideran que, si se cumplen los compromisos establecidos, es probable que las tasas de migración continúen disminuyendo.
En una reciente reunión en Nuakchot, las autoridades de la UE se reunieron con funcionarios del Gobierno mauritano, incluido el viceconsejero del Gabinete del Presidente y el viceconsejero de Bienestar Social, para discutir el importante papel que ha asumido Mauritania en la contención de la inmigración irregular hacia Canarias.
El encuentro destaca la colaboración entre España y la UE para estabilizar un país que enfrenta desafíos por el tránsito migratorio y la inestabilidad política en la región del Sahel, que incluye conflictos armados y la presencia de grupos extremistas.
La Unión Europea ha identificado a Mauritania como un aliado clave, debido a su relativa estabilidad frente a otros países de la región que sufren golpes de estado y la influencia de grupos extremistas, como sucede en Malí o Burkina Faso.
Ante esta realidad, la Comisión Europea trabaja estrechamente con Mauritania en iniciativas de seguridad que buscan controlar a los más de 300,000 malienses que residen en su territorio, muchos de los cuales planean continuar su viaje hacia Europa a través de las Islas Canarias.
Bruselas ha establecido dos centros de tránsito en Mauritania, ubicados en Nouakchott y Nouadhibou, que serán transferidos a las autoridades locales en octubre como parte de un acuerdo de cooperación que incluye condiciones y compromisos específicos.
Una de las claves de la colaboración entre la UE y Mauritania radica en reducir las salidas terrestres, ya que las operaciones de rescate y detección en alta mar son especialmente complejas y peligrosas.
Esta estrategia, junto con los esfuerzos para desmantelar las redes de trata de personas, ha llevado a un cambio en las rutas migratorias, desplazando el tránsito hacia el sur, en dirección a países como Gambia, Senegal e incluso Guinea Conakry, a miles de kilómetros de distancia de Canarias.
Este tema será central en una reunión crucial entre el presidente de Mauritania y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, que se llevará a cabo esta semana para revisar los acuerdos bilaterales vigentes.
Los avances en estos acuerdos migratorios han comenzado a dar frutos, evidenciados en los datos de salidas desde Mauritania de este año.
Se estima que entre el 5% y el 10% de la población de Mauritania, que supera los cinco millones de habitantes, son refugiados.
La representación de la UE en el país también destacó que, gracias a los acuerdos firmados hace año y medio, se han reforzado las capacidades para combatir la emigración irregular y se ha creado una oficina dedicada al tráfico de personas.
Los representantes europeos han resaltado que, si las condiciones establecidas se mantienen y los compromisos se cumplen, las perspectivas con respecto a las salidas hacia Canarias son esperanzadoras, un mensaje que han transmitido a la delegación canaria.
Asimismo, se ha expresado apoyo al trabajo del Gobierno de Canarias en sus esfuerzos de colaboración en Mauritania.
Aparte de la migración, las prioridades actuales de la UE en África Occidental se centran en la salud y la educación, a través de proyectos junto a naciones aliadas, valorando así la labor del Gobierno canario.
Particularmente, han resaltado la importancia de la formación profesional en el origen, promovida por el proyecto 'Tierra Firme', que ha beneficiado a más de 500 jóvenes de Senegal, Mauritania y Gambia brindándoles habilidades prácticas en sectores con alta demanda laboral como la construcción, la agricultura, el turismo y la industria textil.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.