24h Canarias.

24h Canarias.

Tenerife investiga la antigüedad de los cedros milenarios del Teide, hogar de unos 10,000 ejemplares.

Tenerife investiga la antigüedad de los cedros milenarios del Teide, hogar de unos 10,000 ejemplares.

En una iniciativa conjunta entre el Cabildo de Tenerife y la Fundación de la Universidad de Valladolid, se desarrolla un estudio para determinar la edad de los cedros antiguos situados en las zonas más remotas del Parque Nacional del Teide. Este proyecto cuenta con la colaboración de centros de investigación especializados en Polonia y Salamanca, y el parque alberga actualmente 10,000 ejemplares de cedros, 700 de ellos naturales, es decir, no repoblados.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, junto a la consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, y el profesor e investigador de la Universidad de Valladolid, José Miguel Olano, han firmado un convenio para proteger este "laboratorio de la biodiversidad" que representa el Teide.

La investigación en los cedros del Teide se centra en identificar los árboles más antiguos, que crecen en lugares inaccesibles del parque. Esta labor se complementará con la repoblación del bosque de cedros por parte del Cabildo, con el objetivo de recuperar hasta 15,000 ejemplares.

Algunos de estos árboles alcanzan los 1,000 años, como lo demuestran los estudios realizados por el profesor Olano, quien ha identificado a un ejemplar de 1,500 años, llamado 'Bárbol', como el árbol datado con carbono 14 más antiguo de Europa.

Además, existen indicios de la presencia de árboles aún más antiguos, anteriores a la llegada de los aborígenes canarios, según lo indicado por el Cabildo de Tenerife.

Los trabajos de campo ya han comenzado y se han enviado muestras a centros de investigación en Polonia y Salamanca para determinar la edad de estas especies. Se espera recibir los resultados antes del verano, con la esperanza de identificar ejemplares extremadamente antiguos.

Este proyecto representa un esfuerzo único a nivel mundial para recuperar el ecosistema del cedro canario, que estuvo al borde de la extinción. El profesor Olano destaca la intensa presión a la que estas especies han sobrevivido a lo largo del tiempo.

La incorporación de 15,000 ejemplares de cedro en el Teide para su recuperación es parte de un ambicioso plan que no forma parte del convenio actual, enfocado en la investigación. Sin embargo, se han firmado acuerdos adicionales para la protección de la biodiversidad en la región.

Una de estas acciones buscará crear una nueva población de la violeta de Guajara, una especie amenazada que actualmente se encuentra concentrada en un único punto en la cima de Guajara. La intención es establecer una nueva población en el Roque del Sombrerito, similar al hábitat original.

Otro objetivo del proyecto es la recuperación de la especie de cardo de plata, que ha experimentado un drástico descenso en sus números en décadas pasadas. Las acciones incluyen la creación de nuevas poblaciones en zonas más altas debido a los efectos del cambio climático en las regiones bajas.

Estos esfuerzos representan un compromiso significativo para proteger la biodiversidad en la región, y se espera que este sea el inicio de futuros convenios enfocados en la conservación ambiental.