24h Canarias.

24h Canarias.

Médicos critican a Canarias por oponerse a las demandas del Estatuto Marco.

Médicos critican a Canarias por oponerse a las demandas del Estatuto Marco.

El 3 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria, el presidente del Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA), Eric Álvarez, ha criticado abiertamente a la consejera de Sanidad del Gobierno canario, Esther Monzón, por sus declaraciones que contradicen las reivindicaciones de los médicos frente al proyecto del Estatuto Marco propuesto por el Ministerio de Sanidad.

Durante una manifestación llevada a cabo este viernes en la capital grancanaria, donde asistieron miembros de SEMCA y de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Álvarez subrayó la importancia de que, a pesar de que el Estatuto Marco es una iniciativa nacional, se requiere el respaldo de la Consejería de Sanidad. Este apoyo, afirmó, es crucial para la próxima reunión Interterritorial de Salud, donde se tratará la eliminación del borrador actual.

El dirigente sindical mencionó que, aunque Monzón había mantenido una postura discreta hasta el momento, sus recientes declaraciones han sido "completamente opuestas" a lo que muchos de sus homólogos en otras comunidades autónomas han expresado, quienes han mostrado su apoyo a las demandas de los médicos.

La manifestación de este viernes representa el segundo paro nacional organizado por estas entidades, con una participación a nivel nacional que fluctúa entre el 70 y el 80%, según indicó Álvarez. En Canarias, las manifestaciones se llevaron a cabo en todas las islas, destacando las concentraciones en las sedes de la Delegación del Gobierno en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, así como en los hospitales de las islas no capitalinas.

El presidente de SEMCA advierte que, si la situación no mejora, se implementarán paros regulares e incluso se podría llegar a una huelga indefinida. Este ultimátum surge de la percepción de que el anteproyecto de Estatuto Marco presentado "unilateralmente" por el Ministerio de Sanidad no solo no mejora, sino que puede agravar las condiciones laborales del personal médico.

El Estatuto Marco, que regula la profesión médica y permanece obsoleto desde hace alrededor de dos décadas, "será actualizado según las condiciones y demandas del Ministerio de Sanidad, ignorando las necesidades y perspectivas de los profesionales del sector", manifestó Álvarez.

Además, reclamó un estatuto específico para los médicos, argumentando que, como son los profesionales que con mayor frecuencia realizan guardias, se requiere una regulación que contemple su singularidad. En la actualidad, el estatuto no detalla el número máximo de horas que se pueden trabajar en guardias, lo que les obliga a cumplir turnos maratonianos, a veces incluso excesivos.

Álvarez enfatizó que este escenario es insostenible no solo para la salud mental y física de los profesionales, sino también para la calidad del servicio que pueden ofrecer a la población, así como para su conciliación entre la vida laboral y personal.

En cuanto a las guardias, el dirigente reconoció un enfoque positivo por parte del Ministerio para reducir el tiempo de las mismas, pero subrayó la necesidad de hacer ajustes significativos, puesto que en el primer borrador se presentaban condiciones desfavorables que percibían como una forma de esclavitud al servicio del sistema.

Otro tema de discusión fue la regulación del trabajo en el sector privado. Según Álvarez, aunque ya existe una normativa, el nuevo borrador del Estatuto Marco podría endurecer estas restricciones, especialmente para jefes de servicio y residentes. Este asunto requiere una discusión más profunda sobre las razones por las cuales muchos profesionales optan por la sanidad privada, que les ofrece mejores condiciones laborales que las que poseen en el sector público.

La situación se complica aún más, pues a pesar de haber denunciado previamente ciertas "vulneraciones" de servicios mínimos, el SEMCA ha informado que se están preparando acciones legales para abordar estos problemas, ya que consideran que los servicios mínimos no solo son inadecuados, sino que se abusan de ellos de manera incorrecta y en beneficio de la administración.

Finalmente, Álvarez resaltó una preocupante escasez de médicos en las Islas Canarias, estimando que falta cerca de un 30% de personal, especialmente en especialidades críticas como medicina de familia y anestesia. Esta carencia no se debe a una falta de formación, sino a que las condiciones laborales en la sanidad pública son considerablemente menos atractivas en comparación con las de la sanidad privada.