24h Canarias.

24h Canarias.

Canarias suma más de 10,000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en septiembre, alcanzando un total de 945,251 cotizantes.

Canarias suma más de 10,000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en septiembre, alcanzando un total de 945,251 cotizantes.

La Seguridad Social en Canarias ha experimentado un notable crecimiento de 10.368 nuevos afiliados durante septiembre, lo que representa un aumento del 1,11% en comparación con el mes anterior. Esto eleva el total de cotizantes en el archipiélago a 945.251, según recientes estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En términos interanuales, la cifra de afiliados en Canarias ha aumentado en 30.623 durante el último año, marcando un incremento del 3,35% en relación a septiembre de 2024. Este crecimiento refleja la recuperación y la vitalidad del mercado laboral en la región.

Desglosando los datos por regímenes, el Sistema General sigue siendo el más destacado, con 792.652 afiliados, seguido de los trabajadores autónomos, que suman 145.600, y los del sector marítimo, que alcanzan los 6.999. Este panorama laboral demuestra la diversidad del tejido productivo en las islas.

A nivel nacional, se ha observado un incremento promedio de 31.462 nuevos afiliados en septiembre, que representa un crecimiento del 0,15%. Este aumento es el más significativo para este mes desde 2002, superando incluso las cifras registradas en los años de pandemia en 2020 y 2021.

El mes de septiembre ha sido fundamental para el aumento de afiliados, impulsado especialmente por el inicio del curso escolar en el ámbito educativo. Así, el número medio de cotizantes se sitúa ahora en 21.697.665, marcando un hito en términos de empleo en el país.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha subrayado la efectividad de las reformas implementadas y ha señalado que en comparación con 2019, el incremento en el número de trabajadores es significativo, con 2,3 millones de nuevos empleos y un crecimiento del 23,4% en las bases de cotización.

En cuanto a la afiliación, las mujeres han sido las grandes beneficiarias en septiembre, con una ganancia de 66.471 puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 0,6%, mientras que los hombres han experimentado una disminución de 35.009 empleados, un descenso del 0,3%.

El Ministerio también ha destacado que, desde la introducción de la reforma laboral, la afiliación femenina ha crecido un 12,6%, superando el crecimiento registrado entre los hombres. Además, la ocupación entre los jóvenes menores de 30 años ha crecido un 24,3%, mientras que los mayores de 55 años han visto un aumento del 23,3%.

Asimismo, la afiliación de trabajadores extranjeros ha registrado un ascenso de 19.072 cotizantes en septiembre, alcanzando un total de 3.088.341, lo que se aproxima a los niveles más altos de la historia del sistema.

En el ámbito de los regímenes, el Sistema General ha crecido en 26.344 afiliados, hasta alcanzar 18,21 millones, mientras que los autónomos han añadido 7.581 nuevos cotizantes, elevando su total a 3.413.292. Importante destacar que casi el 70% de estos nuevos trabajadores se han incorporado a sectores de alta productividad.

La educación se ha erigido como el sector con el mayor crecimiento en septiembre, con 61.025 nuevas afiliaciones, impulsadas por el inicio del curso escolar. Por otro lado, actividades como el comercio y la hostelería han sido afectadas por el final de la temporada turística, con pérdidas significativas de afiliados en ambas áreas.

Cabe resaltar que en el último año, ciertos sectores han demostrado un notable aumento en la creación de empleo, siendo el transporte y almacenamiento, así como las actividades artísticas y recreativas, los más destacados en crecimiento.

Desde la implementación de la reforma laboral, cerca de 4 millones de trabajadores han conseguido un contrato indefinido, aumentando la estabilidad en el empleo. Mientras tanto, la tasa de temporalidad ha disminuido significativamente, lo que beneficia especialmente a los jóvenes.

La base media de cotización también ha mostrado una tendencia positiva, particularmente entre los más jóvenes, con un aumento notable desde 2019. Esto demuestra que las mejoras en el empleo no solo han impactado en la cantidad, sino también en la calidad de los contratos.

Finalmente, aunque en septiembre hubo descensos en la afiliación en once comunidades autónomas, el aumento en Madrid y Cataluña da cuenta de las dinámicas regionales del empleo. Asimismo, el impacto de los ERTE sigue presente, con cerca de 9.830 trabajadores afectados a finales de septiembre, situación que requiere atención continua en el ámbito laboral.