El Parlamento de Canarias avanza en el presupuesto 2025, incorporando casi 190 enmiendas que movilizan más de 200 millones.

La oposición ha criticado a los partidos que forman el cuatripartito por su escaso interés en mantener un diálogo constructivo y alcanzar un consenso en torno a las partidas presupuestarias.
En la jornada de este jueves, la comisión de Presupuestos y Hacienda del Parlamento de Canarias dio luz verde al dictamen del proyecto de ley de presupuestos para el año 2025. Este documento será sometido a la aprobación definitiva en el Pleno que se llevará a cabo la próxima semana.
El presupuesto propuesto asciende a 11.678 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,3% respecto al anterior. Sin embargo, se prevé una modificación de más de 200 millones de euros a raíz de la inclusión de cerca de 190 enmiendas, la mayoría de las cuales provienen de los cuatro grupos que apoyan al Gobierno: Coalición Canaria (CC), Partido Popular (PP), Agrupación Socialista Gomera (ASG) y Podemos Alianza por El Hierro (AHI).
El portavoz del Grupo Nacionalista, José Miguel Barragán, manifestó que, si bien reconoce que las enmiendas presentadas por la oposición “no son malas”, muchas carecen de “encaje presupuestario”. Añadió que el enfoque del Gobierno es a largo plazo, enfatizando que no todo se puede ejecutar en el primer o segundo año de su mandato.
En un tono desafiante, Barragán afirmó que el modelo de Vox se encuentra tan alejado del suyo que no valía la pena una reunión para discutir posibles acuerdos sobre las enmiendas. “No perdamos el tiempo”, lanzó a su colega de Vox, Nicasio Galván.
Por su parte, Fernando Enseñat, del Grupo Popular, argumentó que las propuestas de Vox son de carácter ideológico y no efectivas para impulsar cambios en el entramado económico de Canarias, razón por la cual su grupo se opuso a su aprobación.
Enseñat también criticó las “medias verdades” que, según él, se presentan desde Nueva Canarias-Bloque Canarista y se refirió a las enmiendas del Grupo Socialista como “decepcionantes”, aludiendo a intentos de aumentar impuestos en 300 millones de euros y a la falta de planificación en las propuestas presentadas.
Melodie Mendoza, de ASG, destacó que el texto final del presupuesto es una mejora respecto al original, subrayando los beneficios que se asignan a La Gomera. Aseguró que es “imposible” elaborar un documento mejor ante las “limitaciones” e “incertidumbres” actuales, recordando que “los recursos son los que son”.
Raúl Acosta, portavoz del Grupo Mixto (AHI), hizo un llamado al Grupo Socialista para que colabore en la “flexibilización” de la regla de gasto, ya que de no hacerlo podrían resultar “presupuestos muy encorsetados” que limitarían el crecimiento, afectando especialmente a las comunidades más pequeñas.
Manuel Hernández (PSOE) criticó a los integrantes del cuatripartito, argumentando que han negociado extensivamente entre ellos, pero han pasado por alto a la oposición, lo que, a su juicio, representa una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
El socialista señaló que el enfoque ha estado en “parcheos” y en consolidar “recortes y retrocesos”, dejando sin resolver problemas importantes como la financiación de las universidades, que atraviesan una situación crítica.
“Han optado por ignorar a la oposición, sin fomentar el debate ni proporcionar explicaciones satisfactorias”, explicó Hernández. También criticó el elevado número de enmiendas de los mismos grupos que apoyan al Gobierno, sugiriendo que el proyecto de ley presenta serias deficiencias.
Esther González (NC-BC) expresó que el presupuesto refleja un “profundo descontento” en diversos sectores sociales y económicos, señalando, además, la eliminación de una deducción relacionada con el aumento de precios que significaba más de 104 millones de euros en el bolsillo de los ciudadanos.
La diputada propuso mantener la bonificación del impuesto profesional sobre los carburantes y eliminar la bonificación en el impuesto de sucesiones y donaciones, lo que podría generar una recaudación adicional de 45 millones de euros.
Carmen Hernández, su compañera de partido, afirmó que los presupuestos deberían atender a las “verdaderas necesidades” de la población y pidió un plan de acción contundente contra el cambio climático, así como más asignaciones para las universidades públicas y la construcción de viviendas.
Nicasio Galván (Vox) abogó por la elaboración de un presupuesto “de base cero”, alejado de la inercia contable actual, proponiendo medidas drásticas como la eliminación del Instituto Canario de Igualdad y el recorte en gastos relacionados con los menores migrantes no acompañados. Su compañero, Javier Nieto, lamentó que con niveles de recaudación “récord” no se estén aprovechando los fondos europeos para implementar un nuevo modelo económico.
“Ojalá no lleguemos a arrepentirnos”, concluyó, aludiendo a que en la actualidad se destina mucho dinero a personal y muy poco a la mejora de infraestructuras.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.