24h Canarias.

24h Canarias.

EBAU: País Vasco y Castilla y León casi logran el 100% de aprobados, mientras Canarias y Cataluña se mantienen cerca del 90%

EBAU: País Vasco y Castilla y León casi logran el 100% de aprobados, mientras Canarias y Cataluña se mantienen cerca del 90%

Durante el curso académico pasado, un total de 91 universidades en España ofrecieron titulaciones oficiales, de las cuales 50 eran instituciones públicas, representando así un 54,9%, mientras que las 41 universidades restantes eran privadas, englobando el 45,1% del total.

En relación a la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) genérica de 2023, el porcentaje de aprobados alcanzó un notable 94,4% en la convocatoria ordinaria. Este resultado fue especialmente positivo en comunidades como el País Vasco (98,1%), Castilla y León (97,7%) y Cantabria (97,5%), en contraposición a regiones como Canarias (91,2%), Cataluña (93,5%) e Islas Baleares (93,5%), donde los porcentajes fueron más bajos.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del informe titulado "Datos y Cifras del Sistema Universitario Español", señala que en la convocatoria extraordinaria de la EBAU se observó un descenso significativo en el número de aprobados, que cifró en un 80%.

Los resultados arrojados por las pruebas de la fase específica, que involucran a alumnos provenientes del Bachillerato, revelan que las áreas con mayor tasa de aprobación son Ciencias de la Tierra y Medioambientales (95,9%), Dibujo Artístico II (94,1%) y Cultura Audiovisual (93,8%). En contraste, las materias como Tecnología Industrial (61,4%), Matemáticas II (62,9%) y Física (74,5%) mostraron una tasa de aprobados considerablemente más baja.

Asimismo, al observar los resultados de la fase específica para estudiantes que han cursado Formación Profesional, se evidencia un rendimiento más bajo en comparación con aquellos que provienen del Bachillerato, reflejándose en todos los indicadores analizados, incluidos el porcentaje de aprobados y las notas medias obtenidas en cada materia.

El informe también destaca que, durante el curso 2023-2024, el 74,3% de los estudiantes universitarios se inscribió en universidades públicas españolas, mientras que el 25,7% restante eligió instituciones privadas. Además, es importante mencionar que las universidades públicas ofrecen el 70% de los programas de Grado y Máster, y el 90% de los estudios de Doctorado en el país.

En el transcurso del año académico 2023-2024, el Sistema Universitario Español (SUE) contabilizó un total de 1.762.459 estudiantes, consolidándose como la cifra más alta registrada hasta la fecha. De estos, un 78,2% se encontraba matriculado en titulaciones de Grado, un 16,4% en programas de Máster y un 5,4% cursando un Doctorado.

Un dato relevante es que las mujeres constituyen el 56,5% de la población estudiantil en el SUE, y su presencia es aún más marcada en el grupo de graduados, donde alcanzan un 60,1%. Las mujeres predominan en áreas como Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades, y Ciencias Sociales y Jurídicas, aunque se encuentran en desventaja en los campos de Ingenierías y Arquitectura.

Por otro lado, el informe revela que la Administración General del Estado otorgó en el curso 2022-2023 una cantidad de 1.138 millones de euros en becas para estudiantes universitarios, lo que representa un aumento del 10,5% en comparación con el año anterior. Estas ayudas fueron fundamentales, beneficiando a 305.328 estudiantes, con una cuantía media total que, sumando la beca de matrícula y el apoyo económico, se situó en 3.687 euros para Grado y 3.892 euros para Máster.

Además, se destaca que las comunidades autónomas y universidades dirigieron casi 299,5 millones de euros a becas universitarias, beneficiando a 170.415 estudiantes. De esta cantidad, el 49,9% fue financiado por las comunidades autónomas, el 28,8% por universidades públicas y el 21,3% por universidades privadas.

En el curso 2023-2024, el 11,4% de los matriculados en el SUE eran extranjeros. Al desglosar por niveles de estudio, se observa que el 6,9% de los estudiantes de Grado son de nacionalidad extranjera, el 27,1% en Máster y el 29% en Doctorado. La mayoría de los estudiantes internacionales en programas de Grado provienen de países de la Unión Europea, mientras que en Máster y Doctorado, predominan alumnos de América Latina y el Caribe.

En la última década, se ha visto una notable tendencia hacia el aumento de estudiantes extranjeros en el ámbito del Grado en España, donde su número ha casi duplicado, y en el caso de los Máster, ha llegado a triplicarse. En total, 149.278 estudiantes internacionales vienen a España para realizar sus estudios, donde el 58,8% se matricula de forma ordinaria, principalmente de América Latina y el Caribe, y el 41,2% accede mediante programas de movilidad, en su mayoría desde la UE.

En cuanto a la movilidad internacional, 46.725 estudiantes españoles participaron en programas universitarios en el exterior, siendo el 95,4% de ellos estudiantes de Grado y el 4,6% de Máster, con Italia, Francia, Polonia y Alemania como los destinos preferidos.

El informe también incluye datos sobre la ejecución presupuestaria en 2022, revelando que el gasto en universidades públicas alcanzó los 11.335,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,8% respecto al año previo. La mayor parte de este gasto se destina a sueldos, que totalizan 7.312,9 millones de euros, constituyendo el 64,5% del total del gasto.

Los ingresos totales de las universidades públicas se situaron en 11.691,3 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,1% con relación al año anterior, siendo las transferencias corrientes de las comunidades autónomas las que aportan la mayor parte de los ingresos, aportando el 58,9% del total.

En el curso 2022-2023, el personal universitario en España alcanzó un total de 236.539 trabajadores, de los cuales el 58% corresponde al personal docente e investigador, el 28,7% al personal de administración y servicios, y el 13,3% al personal dedicado a investigación.

El número de personal docente e investigador (PDI) se incrementó hasta alcanzar 137.090 profesionales, de los cuales el 81,5% trabaja en universidades públicas y el 18,5% en privadas. En el caso del PDI doctor en universidades públicas, el porcentaje se eleva al 74,1%, frente al 59,4% en el sector privado. Además, el 58,1% del PDI cuenta con un contrato permanente, siendo la edad promedio de este grupo de 49,5 años.

Respecto a los centros asociados a universidades públicas, el número de PDI asciende a 106.123, donde 41.568 son funcionarios, de los cuales un 38,1% son mujeres. Entre el personal contratado, el porcentaje de mujeres alcanza el 47,2%.

Es significativo el dato de que el 86,9% del PDI funcionario posee al menos un sexenio, con el 51,1% alcanzando el máximo posible según su antigüedad. Destacan las disciplinas de Ciencias, donde el 63,3% cuenta con sexenios óptimos, así como Ingeniería y Arquitectura, con un 61,7%. Asimismo, se observa que solo el 34,1% de los docentes universitarios mayores de 60 años cumplen con los requisitos para tener sexenios óptimos.

El personal de administración y servicios (PAS) suma un total de 67.912 personas, de las cuales el 81% está en universidades públicas y el 19% en privadas. En el ámbito público, el 60,6% del PAS son mujeres, mientras que en las universidades privadas este porcentaje asciende al 68,8%.

Finalmente, el conjunto del personal contratado para investigación, que incluye tanto personal investigador como personal técnico de apoyo, asciende a 31.537 profesionales, de los cuales el 93,6% están vinculados a universidades públicas y solo el 6,4% a privadas. Este grupo se compone de un 35,5% en formación doctoral, un 14,4% en contratos postdoctorales, un 21,1% de investigadores asociados a proyectos y un 25,6% de técnicos de apoyo a la investigación.