24h Canarias.

24h Canarias.

Científicos respaldan la geotermia como clave para el futuro energético de Canarias.

Científicos respaldan la geotermia como clave para el futuro energético de Canarias.

Un grupo de 139 investigadores y científicos ha lanzado un manifiesto que promueve la geotermia como un elemento clave para el futuro energético de Canarias, enfatizando la necesidad de un modelo de desarrollo que sea democrático, sostenible, inclusivo y resiliente.

En dicho documento, se alerta sobre la crítica situación que enfrentan las islas, descrita como una "encrucijada energética y ambiental". Este panorama es consecuencia de la elevada dependencia de combustibles fósiles importados, lo que genera vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado internacional, la inestabilidad geopolítica y los efectos del cambio climático.

Los firmantes del manifiesto subrayan que esta dependencia no solo afecta la sostenibilidad ambiental del archipiélago, sino que también compromete la seguridad energética, la competitividad económica y el bienestar de sus habitantes.

A pesar de que energías como la eólica y la fotovoltaica han visto un notable crecimiento en las últimas décadas, su intermitencia requiere sistemas de almacenamiento que aseguren un suministro constante. En este contexto, la geotermia se plantea como una opción estratégica, aprovechando el calor interno de la Tierra. Este recurso, inherente a la naturaleza volcánica de las islas, puede generar energía continua y predecible, sin depender de las condiciones climáticas.

La inversión en geotermia, según los investigadores, no se reduce a una decisión técnica. Es, en cambio, una elección por un modelo de desarrollo que disminuye las emisiones de CO2, genera empleo calificado y fortalece la autonomía energética de Canarias. Este enfoque, resaltan, necesita ser desarrollado de manera específica para cada isla, garantizando beneficios equitativos para las comunidades locales.

El manifiesto también menciona que existen "temores" infundados sobre la tecnología geotérmica, alimentados por información parcial o errónea que provoca desconfianza. Por ello, consideran crucial confrontar estas percepciones con datos científicos y ejemplos exitosos a nivel internacional.

Contrario a los mitos que asocian la geotermia con riesgos sísmicos o eruptivos, estudios han demostrado que las perforaciones son seguras y que la sismicidad resultante es mínima y manejable. Además, se destaca que la huella ecológica de la geotermia es significativamente menor que la de los combustibles fósiles y de otras fuentes renovables, permitiendo su coexistencia con otros usos del suelo.

Una de las ventajas más destacadas de la geotermia es su baja ocupación territorial en comparación con la fotovoltaica y la eólica. Esto es de vital importancia para un archipiélago como Canarias, donde el espacio es limitado y debe ser gestionado de manera sostenible.

Los investigadores enfatizan que para superar la desinformación, es esencial promover la educación científica, la transparencia informativa y la participación activa de la ciudadanía. Solo así se podrá construir un consenso informado sobre el papel que la geotermia debe desempeñar en el futuro de las islas.

Además, subrayan que la extracción de recursos geotérmicos no debe competir por el agua utilizada en la agricultura ni para el consumo local. Por el contario, puede incluso incrementar la disponibilidad de agua y fortalecer el sector primario de Canarias.

El manifiesto también aboga por un desarrollo paisajístico cuidadoso, adoptando medidas que aseguren un balance entre el avance energético y la preservación del entorno natural.

Finalmente, la geotermia se presenta no solo como una respuesta a la crisis climática, generando energía limpia y sin emisiones de gases nocivos, sino también como una vía para dinamizar la economía local a través de empleo especializado y colaboración entre universidades y empresas innovadoras.

Para alcanzar estos objetivos, es imperativo que haya una participación activa de la sociedad, las instituciones y el sector privado. Los firmantes concluyen haciendo un llamado a la ciudadanía, instándola a informarse, participar y apoyar la implementación de proyectos geotérmicos de manera responsable. Asimismo, instan a las instituciones a establecer políticas y marcos regulatorios claros para asegurar la viabilidad y el éxito de esta transición energética.

Este manifiesto representa un compromiso colectivo y, sólo mediante la colaboración y el esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados, será posible convertir la geotermia en un pilar del futuro energético de Canarias, en beneficio de la sociedad y del entorno que habitamos.