24h Canarias.

24h Canarias.

Médicos canarios sostienen su huelga del martes ante la falta de respuestas del Servicio Canario de Salud.

Médicos canarios sostienen su huelga del martes ante la falta de respuestas del Servicio Canario de Salud.

La huelga de médicos en Canarias podría extenderse hasta el viernes, a la espera de las decisiones que tome la Consejería de Sanidad en los próximos días, informó el Sindicato Médico de Canarias.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 21 de septiembre.

Los profesionales de la salud en el archipiélago han decidido mantener la huelga programada para el 23 de septiembre, con el propósito de aclarar la "incertidumbre" en el proceso de estabilización del Servicio Canario de Salud (SCS). Además, el mismo día, se llevará a cabo una concentración a las 11:00 horas en la entrada del edificio de actividades ambulatorias del Hospital Universitario de Canarias.

Los organizadores de la protesta exigen que la Consejería publique, antes del lunes, una lista con la mayoría de los aprobados por méritos y sus destinos, condición necesaria para reconsiderar la huelga.

El secretario general del Sindicato Médico en Canarias, Levy Cabrera, manifestó a Europa Press que dicha acción evitaría que el personal del subgrupo A1 de sanidad y Gestión y Servicios, que se enfrenta a exámenes próximos, tenga que presentarse al concurso ordinario para su estabilización de manera innecesaria.

La Consejería, por su parte, ha anunciado que el director del SCS, Adasat Goya, ofrecerá una rueda de prensa el lunes a las 11:30 horas, donde dará detalles sobre el estado del proceso de estabilización, en la sede de la Consejería de Sanidad en Las Palmas de Gran Canaria.

En función de lo que se discuta en la rueda de prensa y las decisiones que se tomen, el Sindicato Médico de las islas mantiene su decisión de huelga para el martes. "Por el momento, sigue en pie, y la idea es que esta huelga se extienda desde el martes hasta el viernes", indicó Cabrera.

El sindicato señala que esta situación afecta a aproximadamente 1.900 médicos, mientras que otros 2.400 profesionales en distintas categorías podrían verse afectados. "Si no se publica la lista de aquellos que entran por méritos y sus destinos, la Administración les aconseja a los profesionales presentarse a exámenes, lo que les brinda la oportunidad de elegir entre las plazas disponibles tanto por méritos como en el concurso de oposición de estabilización", explicaron.

Desde UGT también han manifestado que la situación actual es "muy grave", dado que después de seis años de espera, el SCS no garantiza la publicación de los listados de adjudicación por méritos antes de los exámenes, incumpliendo la normativa vigente.

"Este no es un trámite menor; representa la base que imparte seguridad jurídica y orden a aquellos que sostienen la sanidad pública. Exigir estos listados previos no es un capricho, sino un requisito esencial para garantizar un proceso claro y transparente", subrayaron en un comunicado.

El Sindicato Médico también advierte sobre las consecuencias asistenciales que podría acarrear esta situación. "Hemos solicitado que las fechas de los exámenes se fijen en fines de semana, para no interferir con la actividad asistencial, idealmente en octubre o noviembre", aclaró Cabrera.

Asimismo, diferentes sindicatos han alertado sobre el "perjuicio innecesario" que afectará a numerosos médicos temporales del SCS que no deberían tener que presentarse a exámenes, así como a los pacientes cuyas pruebas, consultas o cirugías se verán suspendidas durante esos días.

Por su parte, el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA) ha convocado otra huelga para el 26 de septiembre. Su objetivo es demandar la anulación de la resolución de llamamiento a examen, ya que esta se ha llevado a cabo sin concluir el proceso de selección por concurso de méritos, violando así las bases de la convocatoria de la OPE que rige los tres procesos selectivos actuales.

Según SEMCA, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, está contribuyendo a una "inseguridad jurídica" que ya se arrastra desde, al menos, el 31 de diciembre de 2024, al no haber terminado los procesos selectivos de estabilización convocados según la ley 20/2021, que busca reducir la temporalidad en el empleo público.

"No solo no se ha logrado reducir la temporalidad a menos del 8 por ciento, como exige la Unión Europea, sino que se ha elevado por encima del 70 por ciento, posicionando al Servicio Canario de la Salud como el que más abusos de contratación temporal comete en todo el Estado", denunciaron.

Finalmente, el sindicato enfatiza que "Esther Monzón tampoco ha cumplido con el plazo para la ejecución completa de los procesos selectivos, como lo ha reafirmado recientemente el Tribunal Supremo al crear jurisprudencia sobre el asunto".

Los médicos resaltan que existe un plazo de tres años tras la publicación de la oferta de empleo público en el que todos los procesos de selección deben finalizar por completo.