
Las Palmas de Gran Canaria, 21 de septiembre. La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se une nuevamente a la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer, un evento que se celebra cada 21 de septiembre y que este año adopta el lema "Igualando derechos". En el archipiélago, se estima que en 2024 habrá 6.482 personas diagnosticadas con Alzheimer, lo que representa un aumento del 1,7% en comparación con el año anterior.
De acuerdo con la información que ha proporcionado la consejería, esta cifra de 6.482 personas refleja un ligero aumento con respecto a los 6.371 casos registrados en 2023. Distintas fuentes indican que el 72,2% de quienes sufren la enfermedad son mujeres, mientras que solo el 27,8% son hombres. Asimismo, el 96,66% de los pacientes diagnosticados supera los 65 años.
En lo que respecta a otras formas de demencia, en 2023 se registraron 11.993 casos en las Islas Canarias. De esos casos, el 68,87% son mujeres y el 31,13% son hombres, con un 94,56% de la población afectada mayor de 65 años. Este escenario invita a una reflexión profunda sobre la creciente necesidad de atención y recursos para estos pacientes.
El Día Mundial del Alzheimer es una oportunidad propicia para concienciar al público sobre esta enfermedad, fomentar la detección precoz y respaldar la investigación. En este contexto, el Servicio Canario de la Salud (SCS) ha lanzado la 'Estrategia de enfermedades neurodegenerativas de Canarias 2025-2028', cuyo objetivo es mejorar la red asistencial existente.
Dicha estrategia se presenta como un marco de acción, elaborado por un equipo multidisciplinario que incluye profesionales de la salud y representantes de asociaciones de pacientes. Se han asignado casi tres millones de euros para financiar iniciativas en prevención, detección temprana, equipamiento para rehabilitación cognitiva y proyectos de investigación.
Este enfoque integral tiene como meta mejorar la atención que reciben tanto los pacientes como sus familias, en sintonía con la visión humanizadora que se está promoviendo en el sistema de salud canario. La dirección General del Paciente y Cronicidad del SCS respalda esta iniciativa, que se estructura en seis líneas estratégicas y 14 proyectos que abordan diversas áreas, desde la salud hasta la participación activa de los cuidadores.
A nivel asistencial, el tratamiento de pacientes con Alzheimer y otras demencias se lleva a cabo de manera conjunta entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria. Desde el primer diagnóstico, es esencial que cada paciente cuente con un plan individualizado que contemple valoraciones completas y guíe las indicaciones terapéuticas necesarias.
El tratamiento puede variar según las características de cada caso, pero se garantizan enfoques integrales y multidisciplinarios que involucran desde atención domiciliaria hasta cuidados paliativos, asegurando que se abordan todas las necesidades de los pacientes y sus familias.
En Canarias, el SCS cuenta con una variedad de iniciativas y protocolos para la atención de demencias, incluyendo un 'Manual de Actuación en la Enfermedad de Alzheimer' y una Comisión Asesora que actúa como un cuerpo consultivo para ayudar en la organización de la atención. Estas acciones están alineadas con las Estrategias de Enfermedades Raras y de Cronicidad en la Comunidad Autónoma.
El Alzheimer, la forma más común de demencia degenerativa, se caracteriza por cambios biológicos como la presencia de ovillos neurofibrilares y placas seniles. Aunque solo el 1,5% de los casos es de origen familiar, la incidencia de la enfermedad aumenta significativamente con la edad, duplicándose aproximadamente cada cinco años.
La demencia, en general, implica déficits en múltiples áreas cognitivas, lo que resulta en limitaciones diarias para quienes la padecen. Se estima que la prevalencia a nivel mundial es de 7,5 casos por cada 1.000 personas, y en España, se encuentra entre 10 y 15 casos por cada 1.000 personas en la población mayor de 65 años.
A pesar de que todavía no se conocen con profundidad las causas exactas de las enfermedades neurodegenerativas, se han identificado ciertos factores de riesgo genéticos y ambientales. Entre estos, el envejecimiento se destaca como el principal, señalando que se puede esperar un crecimiento en la prevalencia de estas enfermedades en el futuro próximo.
Otros factores asociados incluyen la hipertensión, dislipemia, diabetes, problemas tiroideos, depresión, tabaquismo y anemia, que contribuyen a aumentar el riesgo de desarrollar estas patologías. Se hace imperativo, por ello, establecer políticas y estrategias que mitiguen el impacto de estas enfermedades en la población canaria.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.