24h Canarias.

24h Canarias.

Canarias y Navarra destacan con superávit estructural en 2024, revela estudio de Fedea.

Canarias y Navarra destacan con superávit estructural en 2024, revela estudio de Fedea.

El reciente análisis del saldo estructural de las comunidades autónomas en España ha revelado que solo Canarias y Navarra lograron cerrar el año 2024 con cifras positivas. Este estudio, realizado por un grupo de investigadores de Fedea y la Universidad Pablo Olavide, pone de manifiesto las marcadas diferencias entre regiones en cuanto a su salud financiera.

Los datos apuntan a un preocupante desequilibrio estructural en el ámbito autonómico, estimándose que podría alcanzar hasta un -2% del PIB en algunas áreas. Este desfase económico refleja la realidad que viven diversas comunidades, que se encuentran en situaciones muy dispares en términos de sostenibilidad fiscal.

El informe destaca a varias regiones que enfrentan serias dificultades, ubicando a Cataluña, Comunidad de Madrid, Euskadi, Comunidad Valenciana y Murcia como las más afectadas por un saldo presupuestario negativo en 2024. Por otro lado, Extremadura se posicionó como la comunidad con el mayor superávit, alcanzando un notable 1,6% del PIB.

Al considerar los ajustes necesarios en los saldos presupuestarios, los expertos han llegado a la conclusión de que el saldo estructural para las comunidades autónomas se sitúa en un -1,1% del PIB tanto en 2023 como en 2024. Este dato es crucial para entender la viabilidad económica a largo plazo de las distintas regiones.

En términos puramente presupuestarios, las comunidades que experimentaron déficit en 2024 fueron la Comunidad Valenciana (-1,9%), Murcia (-1,1%), País Vasco (-0,6%), Cataluña (-0,4%) y Madrid (-0,2%). Este contexto fiscal inquietante requiere atención y acción urgente por parte de los responsables políticos.

Contrario a esta tendencia negativa, otras comunidades lograron cerrar el año con superávits. Extremadura lideró este grupo con un 1,6% del PIB, seguida por Navarra (1%), Canarias y Asturias (0,9%), y Cantabria (0,8%). Andalucía, Baleares, Aragón, Galicia y Castilla-La Mancha también reportaron cifras positivas, aunque más modestas. Mientras tanto, Castilla y León y La Rioja se mantuvieron en un equilibrio de cero por ciento.

El informe de Fedea también ha realizado ajustes significativos. Uno de los más destacados fue trasladar las liquidaciones del sistema de financiación autonómica a su año correspondiente, un ajuste que alcanzó el 0,1% en 2023 y el 0,7% en 2024, en términos de PIB.

Adicionalmente, se ha tenido en cuenta el impacto del ciclo económico en las cuentas públicas. Con todas las comunidades en una fase de expansión, se ha registrado un superávit de 0,1% y 0,2% del PIB para 2023 y 2024, respectivamente. Sin embargo, estos superávits, al ser cíclicos, complican aún más la evaluación del saldo estructural, incrementando los números negativos de este indicador.

Por último, el análisis concluye que el saldo presupuestario debe ser ajustado para tener en cuenta las operaciones no recurrentes, lo que arroja una imagen más precisa de la situación económica y ayuda a delinear las políticas fiscales necesarias para el futuro.