Investigación revela que el calentamiento oceánico afecta la reproducción de las hembras de angelote.

Una investigación a nivel internacional ha puesto de manifiesto un cambio preocupante en los comportamientos de apareamiento de las hembras de angelote (Squatina squatina), una especie en grave riesgo de extinción. Ante el aumento de la temperatura en los océanos, estas hembras prefieren mantenerse frescas en vez de acudir a las áreas de reproducción, un cambio que podría comprometer su futuro.
El estudio, que cuenta con la participación del grupo Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha sido liderado por el investigador David Jiménez Alvarado. Según la ULPGC, este trabajo revela un desajuste potencial en las conductas de apareamiento entre machos y hembras del angelote, lo que podría tener consecuencias devastadoras para la población de esta especie.
El equipo de investigadores, que incluye a expertos de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido y del Proyecto Angel Shark: Islas Canarias, utilizó rastreadores acústicos para detectar que el calentamiento prolongado de las aguas canarias ha alterado drásticamente los rituales de apareamiento de las hembras de angelote. En un clima cada vez más cálido, las hembras se mostraron notablemente ausentes de las zonas donde históricamente se aparecían en la Reserva Marina de La Graciosa, frente a Lanzarote.
Durante el año 2022, las temperaturas superficiales del océano superaron los 23,8°C, manteniéndose a niveles inusualmente altos durante tres veces más tiempo que en años anteriores. Esto tuvo un impacto directo en el ciclo reproductivo del angelote, que tradicionalmente se lleva a cabo en otoño, cuando el agua debería ser más fría.
A diferencia de las hembras, los machos continuaron asistiendo a las zonas habituales en noviembre, buscando oportunidades de apareamiento a pesar del calor extremo. El Dr. David Jacoby, de la Universidad de Lancaster y principal investigador del estudio, comenta que las frecuentes olas de calor son como los "incendios forestales del océano", causando efectos incalculables en la fauna marina.
Jacoby resalta también las marcadas diferencias en el comportamiento entre sexos: mientras que las hembras sufrieron más por el aumento de la temperatura del agua, alejándose de sus zonas tradicionales de apareamiento, los machos mantuvieron su comportamiento habitual. Por lo tanto, este desbalance podría tener un impacto significativo en la viabilidad de la especie.
Canarias se encuentra en el límite meridional de la distribución de los angelotes, representando un refugio crucial para su supervivencia, dado que se encuentran catalogados como "En Peligro Crítico" por la UICN. Además, los esfuerzos de monitoreo realizados entre 2018 y 2023 han permitido a los científicos rastrear a más de 100 angelotes y correlacionar su presencia con las condiciones ambientales del entorno.
El estudio ha revelado que, antes de 2022, tanto machos como hembras mostraban una fuerte presencia en la reserva marina a finales de año; sin embargo, a partir de ese año, las hembras se mantuvieron ausentes, mientras que los machos continuaron llegando como de costumbre. El estudio también indica que la temperatura crítica para las hembras parece rondar los 22,5°C, más allá del cual su presencia se ve afectada drásticamente.
La investigación ha evidenciado una tendencia alarmante de incremento en las temperaturas del mar, así como un aumento en el número de días con temperaturas superiores a 22,5°C. Los investigadores sugieren que, debido a su biología reproductiva, las hembras de angelote presentan una mayor sensibilidad a las condiciones térmicas, lo que les lleva a priorizar su bienestar sobre el apareamiento.
La Dra. Lucy Mead, investigadora en el Instituto de Zoología de ZSL y la Universidad de Lancaster, señala que los angelotes, al ser ectotérmicos, dependen de las temperaturas del agua para regular su metabolismo. Esto indica que, mientras los machos buscan oportunidades de aparejamiento, las hembras prefieren permanecer dentro de su rango térmico óptimo. Con el calentamiento global en aumento, Mead advierte que las zonas críticas podrían volverse inhóspitas para las hembras del angelote.
Estos hallazgos resaltan la imperiosidad del monitoreo a largo plazo en los hábitats críticos del archipiélago, clave para la recuperación de la biodiversidad marina. Según el Dr. Jiménez Alvarado, entender cómo las modificaciones en las condiciones del océano afectan a estas especies es fundamental para establecer estrategias efectivas de conservación.
Esta investigación, titulada "Rapid ocean warming drives sexually divergent habitat use in a threatened predatory marine ectotherm", ha sido publicada recientemente en la revista Global Change Biology y ha contado con el respaldo de múltiples organizaciones, incluyendo Shark Conservation Fund y WWF Netherlands, entre otros.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.