24h Canarias.

24h Canarias.

El Instituto Cervantes lanza en Tenerife su Encuentro Anual con la presencia de la reina Letizia, enfocándose en sus futuros desafíos.

El Instituto Cervantes lanza en Tenerife su Encuentro Anual con la presencia de la reina Letizia, enfocándose en sus futuros desafíos.

En un acontecimiento que resalta la relevancia del español en el ámbito global, la Reina Letizia ha inaugurado hoy en Tenerife la primera sesión de trabajo de la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, la cual se extenderá hasta el 30 de julio en San Cristóbal de La Laguna.

El encuentro tiene como objetivo principal discutir las estrategias y metas para el próximo curso, y se está llevando a cabo en un lugar que, según el director de la institución, Luis García Montero, es un "puente esencial" que conecta Europa, España y América Latina, así como el África Subsahariana. Este evento destaca la capacidad del español para unir culturas y fomentar la diplomacia cultural entre las naciones.

En el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, la Reina Letizia fue recibida por delegados de diversas partes del mundo. En esta primera sesión, titulada 'El español como lengua de frontera', se explorarán los desafíos de nuestra lengua en lugares como Estados Unidos, Brasil, Senegal e India, con la participación de especialistas de los Cervantes en Brasilia y Nueva Delhi, así como responsables de institutos prestigiosos como el Observatorio Global del Español y el Observatorio de Harvard.

El evento reúne a cerca de 90 representantes del Instituto Cervantes, quienes, bajo la mirada atenta de las autoridades académicas y políticas, debatirán sobre el futuro y el papel de la institución en la difusión del idioma español durante tres días de enriquecedoras sesiones de trabajo.

El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, expresó su "inmensa satisfacción" por acoger este importante encuentro que se erige como un referente en la enseñanza y promoción del español en el extranjero. García resaltó la importancia de seguir "tendiendo puentes" a través de este idioma, considerado una "herramienta poderosa" para la comunicación global.

Asimismo, el ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, destacó los avances del Instituto Cervantes en los últimos años, subrayando la recuperación del número de alumnos y la apertura de nuevos centros luego de la pandemia. Borrell también resaltó la necesidad de innovación tecnológica en la institución, no solo en su imagen, sino también en sus métodos de enseñanza y funcionamiento.

“Han encontrado nuevas formas de expandir su influencia y han fortalecido sus lazos con América Latina a través de acuerdos con diversas universidades. Su compromiso con un enfoque más universal y práctico debe continuar”, señaló Borrell, enfatizando la riqueza del español como un paisaje sonoro de acentos y diálogos sobre el futuro del mundo.

En esta línea, Luis García Montero resaltó que la celebración de la Reunión Anual en Canarias representa una "cita imprescindible" para reflexionar sobre temas de gran importancia que conciernen a España, Europa y América Latina, así como a la conexión con el África Subsahariana.

García Montero también llamó a aprovechar esta ocasión no solo para planificar el futuro, sino para meditar sobre el significado de conceptos clave en el contexto internacional, como libertad, cayuco, genocidio y mestizaje. "Aquellos que nos sentimos herederos de la ilustración abogamos por una libertad que respete la dignidad humana", añadió, recalcando las actuales dificultades que enfrentan los europeos en un mundo dominado por la "ley del más fuerte".

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, intervino de manera telemática y destacó la importancia de estas jornadas en la determinación del rumbo del Instituto Cervantes, describiéndolo como un pilar esencial para la promoción del español y su cultura en el escenario internacional. Albares afirmó que el español es una "lengua de diplomacia y crecimiento económico" que conecta a diferentes regiones y es fundamental para el presente y futuro de España, que, según él, no puede comprenderse sin sus lenguas cooficiales.

La ceremonia de inauguración concluyó con una conmovedora actuación de Pedro Guerra, talentoso cantante y compositor canario, quien presentó su último trabajo titulado 'Parceiros', dejando un ambiente vibrante y esperanzador en el inicio de estas importantes jornadas.