24h Canarias.

24h Canarias.

Canarias lidera el absentismo laboral en España por problemas de salud mental y dolor crónico.

Canarias lidera el absentismo laboral en España por problemas de salud mental y dolor crónico.

En un impactante informe elaborado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), se revela que Canarias encabeza la lista de comunidades autónomas con el más alto nivel de absentismo laboral entre 2018 y 2023, un fenómeno que se encuentra vinculado principalmente a los problemas de salud mental y dolor físico, conocido como algias.

El estudio pone de manifiesto que más del 66% del aumento en el absentismo laboral durante este periodo se debe a estas causas, las cuales han llevado a que la pérdida de jornadas laborales anuales aumente un 1,5% entre los trabajadores del Régimen General. Aunque todas las enfermedades han mostrado una tendencia al alza, los problemas de salud mental han tenido un crecimiento alarmante, con un 88% más de días perdidos en comparación con cinco años atrás para este grupo, y un 75% para los trabajadores autónomos.

Las algias, aunque siguen siendo la principal causa de ausencias, han visto un incremento destacado y ocupan ahora la segunda posición entre los diagnósticos que provocan la pérdida de días laborales, dejando atrás a las patologías traumatológicas. El informe destaca que estas dos problemáticas representan el 51,1% de las bajas por incapacidad temporal en los asalariados del Régimen General y el 49% en el caso de los autónomos.

En términos de incidencia, el caos de la salud mental se hace evidente: el número de ausencias ha crecido un 64%, alcanzando 34,9 bajas por cada mil trabajadores en el año 2023. Las algias también han registrado un aumento significativo del 22%. En contraste, otros diagnósticos como los oncológicos o cardiovasculares han tenido incrementos más moderados.

Particularmente inquietante es el hecho de que las mujeres menores de 30 años son las más afectadas, ya que la salud mental se ha convertido en la principal causa de días de baja en este grupo, provocando un 30% de las ausencias por incapacidad temporal entre las jóvenes de 20 a 29 años.

El estudio también señala que las bajas de larga duración, aquellas que superan el año, están en aumento, especialmente en el caso de la salud mental, que ha crecido un 147%, y las algias, que han visto un aumento del 93%. Este aumento en la duración de las bajas y la recurrencia de ausencias por estas patologías son, según los investigadores, complicados de diagnosticar y tratar, lo cual provoca un alto porcentaje de denegaciones en solicitudes de incapacidad permanente debido a la incapacidad de objetivar estos problemas de salud.

La tendencia del aumento de bajas laborales es transversal, afectando a todos los sectores, donde se registra un incremento superior al 35%. Se observa una adecuada correlación entre los sectores que enfrentan un alto absentismo general y aquellos donde predominan las ausencias por problemas de salud mental y algias, siendo los sectores de servicios administrativos y auxiliares los más afectados.

A la inversa, sectores como la agricultura y la educación presentan tasas de absentismo por debajo del 4%, con aportes de estas patologías que no superan el 2%. La geografía también juega un papel importante: Canarias y el noroeste peninsular son las regiones con mayores tasas de absentismo por estas causas, aunque provincias específicas como Teruel y Murcia también destacan en el caso de las algias.

A nivel comunitario, se han registrado incrementos significativos en todas las regiones. Por ejemplo, en Castilla-La Mancha y Madrid, los diagnósticos de algias crecieron un 15% y un 25%, respectivamente, mientras que en Galicia y Melilla este aumento se disparó hasta el 73% y el 84% respectivamente. En cuanto a salud mental, la mayor alza se ha observado en Andalucía, Canarias y Galicia, donde los incrementos han superado el 100% en este periodo.