
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 20 de noviembre.
En un entorno donde el futuro del sector primario en Canarias se encuentra en una encrucijada, representantes de seis grupos del Parlamento de Canarias, exceptuando a Vox debido a compromisos de agenda, se reunieron este miércoles en las 'Jornadas Conecta Europa' organizadas por la Cámara. El foco de esta convocatoria fue la necesidad imperiosa de robustecer el sistema de ayudas comunitarias destinado a este sector vital, reducir la burocracia y mejorar la rentabilidad para asegurar su sostenibilidad.
Durante la jornada, Manuel Fumero, del PSOE, expresó que queda un largo camino por recorrer para impedir la desaparición del sector primario en las islas. Resaltó la urgencia de aumentar y agilizar las ayudas europeas y de deshacerse del exceso de 'papeleo' que, a su juicio, ahuyenta a los jóvenes de este ámbito. "La normativa en Canarias está echando a los jóvenes", enfatizó.
Por su parte, Francisco Linares, de Coalición Canaria, no ocultó su preocupación por la situación desoladora del sector, que describió como "triste y agonizante". Afirmó que muchos jóvenes optan por trabajos en el turismo en lugar de dedicarse a la agricultura, ya que las rentas no están aseguradas. Sin embargo, valoró que a pesar de la crisis, sigue habiendo generación de empleo, aunque el panorama de las explotaciones agrícolas y ganaderas se vea desfavorecido.
"Es lamentable ver que los hijos de los trabajadores del campo prefieren servir copas en Puerto de la Cruz que continuar con la labor de sus padres", señaló Linares, quien también advirtió que las subvenciones no son eternas. En su opinión, el Programa de Opciones Específicas por lejanía y por insularidad (Posei) actúa como un "suero de vida" para la agricultura, aunque lamentó la complejidad de los trámites necesarios para nuevos emprendedores. "Estamos aburriendo a la gente con tanto papeleo", agregó.
El alcalde de La Orotava también mencionó el fenómeno de la despoblación en el norte de la isla, donde muchos jóvenes se trasladan al sur, aumentando así la dependencia económica del turismo. "Cuando un barco se escora, tiende a hundirse", destacó, utilizándolo como metáfora de la situación actual.
Desde el Partido Popular, Juan Manuel García Casañas reconoció la enorme dificultad que implica iniciar una explotación en el sector primario, subrayando que el sueldo no se garantiza al final del mes. Considera que es indispensable establecer "compensaciones" para que agricultores, ganaderos y pescadores de las islas tengan condiciones justas y equitativas para competir.
García Casañas también insistió en la importancia de hacer comprender a Bruselas la relevancia del sector primario en una región tan lejana como Canarias, señalando que el acceso al agua debería ser una prioridad, sugiriendo que es más eficiente reparar la red municipal que construir desaladoras.
Luis Campos, portavoz de Nueva Canarias-Bloque Canarista, alertó sobre las "enormes dificultades" que enfrenta el sector primario, y describió un escenario "sombrío" en medio de problemas como la falta de agua, la dificultad en el relevo generacional, la competencia desleal y la excesiva burocracia.
"Nadie se mantiene en el mercado perdiendo dinero", cuestionó, remarcando que resulta necesario que el sector primario sea reconocido y apoyado, en lugar de ser visto de forma romántica. Además, apreció el consenso alcanzado en la reciente reunión de la comisión parlamentaria de Agricultura, que considera fundamental para un sector que enfrenta grandes retos.
A diferencia de Linares, Campos expresó que los términos "Canarias vaciada" no son aplicables a la realidad isleña, ya que muchas localidades mantienen una población activa y no sufren el mismo tipo de despoblación que algunas regiones peninsulares.
Jesús Ramos, de Agrupación Socialista Gomera, enfatizó la necesidad de un mayor compromiso político por parte de los gobiernos para impulsar el sector primario. Manifestó su esperanza de que el turismo pueda beneficiar a la agricultura y ganadería, a través del programa 'Crecer Juntos'. "Tienen derecho a obtener su parte del pastel", subrayó.
Ramos también se mostró preocupado por la "pérdida de paisaje" en el archipiélago y la dependencia que mantiene el sector de las ayudas europeas para seguir operando. "Las políticas deben crearse en colaboración con el sector, no desde un despacho", concluyó.
Finalizando las intervenciones, Raúl Acosta, de Agrupación Herreña Independiente, llamó a adoptar un enfoque optimista para revitalizar el sector primario. Propuso aumentar las subvenciones europeas para modernizar las explotaciones y facilitar el emprendimiento, subrayando que existe un fallo en la comercialización, ya que la ley de cadena alimentaria no se está cumpliendo y faltan "sinergias" entre subsectores. A su juicio, la política dirigida hacia los jóvenes está mal orientada, lo que requiere una atención urgente.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.