24h Canarias.

24h Canarias.

Comercio triangular en Canarias

Introducción

El comercio triangular fue un sistema comercial complejo que tuvo lugar en el Atlántico durante los siglos XVI al XIX. Canarias, por su ubicación estratégica, jugó un papel crucial en este sistema, actuando como punto de conexión entre Europa, África y América. En este artículo, exploraremos en detalle el comercio triangular en Canarias y su impacto en la economía y la sociedad de la región.

La ruta del comercio triangular

El comercio triangular se basaba en tres puntos principales: Europa, África y América. Los barcos europeos partían de puertos como Sevilla o Lisboa con destino a la costa occidental de África, donde intercambiaban productos manufacturados por esclavos.

Una vez cargados los esclavos, los barcos se dirigían hacia el Nuevo Mundo, especialmente hacia las colonias de América, donde los esclavos eran vendidos a cambio de productos como azúcar, tabaco y algodón. Finalmente, los barcos regresaban a Europa cargados de estos productos para su distribución en el mercado europeo.

El papel de Canarias

Canarias ocupaba una posición estratégica en la ruta del comercio triangular, actuando como punto de tránsito y abastecimiento para los barcos que realizaban esta travesía. Las islas servían como escala para los barcos que se dirigían a África o a América, así como para reabastecerse de alimentos y agua.

Además, Canarias también participaba activamente en el comercio de esclavos, tanto como punto de compra como de venta. Numerosos comerciantes de la región se dedicaban al negocio de la trata de esclavos, contribuyendo de manera significativa a la economía local.

Impacto económico

El comercio triangular tuvo un impacto económico importante en Canarias, impulsando el desarrollo de la industria naval y comercial de la región. Las rutas comerciales que pasaban por las islas generaban un flujo constante de mercancías y personas, dinamizando la economía local.

Además, la trata de esclavos suponía una fuente de ingresos considerable para muchos habitantes de Canarias, que se dedicaban a la compra y venta de esclavos como forma de negocio. Esta actividad contribuía a la acumulación de riqueza en la región, aunque a costa de la explotación y sufrimiento de miles de personas.

Impacto social

El comercio triangular también tuvo un impacto social significativo en Canarias. La presencia de esclavos africanos en la región generaba tensiones y conflictos entre la población local y los esclavos, que vivían en condiciones de servidumbre y abuso.

Además, la trata de esclavos contribuía a la consolidación de un sistema de desigualdad social en Canarias, donde los esclavos ocupaban el escalón más bajo de la sociedad y eran considerados como propiedad de sus amos. Esta situación generaba una división racial y social en la región, que perduraría durante siglos.

Legado del comercio triangular en Canarias

A pesar de la abolición de la esclavitud en el siglo XIX, el legado del comercio triangular perdura en Canarias hasta la actualidad. La presencia de descendientes de esclavos africanos en la región, así como la herencia cultural y social de este periodo, son testimonio de la influencia duradera de este sistema comercial en la historia de Canarias.

En conclusión, el comercio triangular en Canarias fue un episodio fundamental en la historia de la región, que marcó su desarrollo económico y social de manera profunda. A través de esta ruta comercial, Canarias se convirtió en un centro de intercambio y conexión entre Europa, África y América, dejando un legado que perdura hasta nuestros días.