Los mitos y leyendas guanches que perviven en la cultura popular
Introducción
La cultura guanche es un legado importantísimo para las Islas Canarias. Estos antiguos pobladores de las islas, antes de la llegada de los conquistadores españoles, dejaron un legado cultural que todavía hoy en día perdura en la sociedad canaria. Uno de los aspectos más interesantes de la cultura guanche son sus mitos y leyendas, que dan cuenta de su cosmovisión y que aún hoy en día continúan presentes en la cultura popular de las Islas Canarias.
Los dioses guanches
Los guanches creían en una serie de dioses que tenían el control de diferentes aspectos de la naturaleza. Uno de los dioses más importantes era Magec, que era el dios del sol y la luz. También estaba Guayota, el dios del mal y la oscuridad, a quien los guanches responsabilizaban de las erupciones volcánicas en la isla de Tenerife. Otro dios importante era Achamán, que era el dios creador del universo, de la vida y de la muerte.
Las montañas sagradas
Los guanches también consideraban sagradas ciertas montañas de las Islas Canarias, que eran lugares de culto y peregrinación para ellos. Uno de estos lugares era el pico del Teide, en la isla de Tenerife, que se consideraba sagrado y que era la morada de Guayota. Otro lugar sagrado era el Roque Nublo, en la isla de Gran Canaria, que era venerado como un símbolo de fertilidad y prosperidad.
Las leyendas guanches
La cultura guanche está repleta de leyendas fascinantes que han sido transmitidas de generación en generación hasta nuestros días. Una de estas leyendas es la del mencey Bentor, un guerrero guanche que luchó contra los conquistadores españoles. Según la leyenda, Bentor se enamoró de una doncella que había sido raptada por los españoles, y decidió luchar contra ellos para rescatarla. A pesar de su valor, Bentor fue finalmente derrotado y ejecutado por los españoles, pero su legado ha perdurado en la historia de las Islas Canarias.
La leyenda de Gara y Jonay
Otra de las leyendas más conocidas de la cultura guanche es la de Gara y Jonay. Según esta leyenda, Gara era una princesa guanche que se enamoró del joven Jonay, de origen español. A pesar de la oposición de sus padres, los amantes decidieron huir juntos y refugiarse en una cueva en la montaña. Sin embargo, las leyendas cuentan que una gran tormenta los sorprendió mientras estaban allí, causando una avalancha que sepultó la cueva y a los dos jóvenes amantes.
Los rituales guanches
Los guanches también practicaban una serie de rituales y ceremonias que estaban relacionados con sus creencias religiosas y mitológicas. Uno de estos rituales era la momificación, que consistía en la extracción de las vísceras de los fallecidos para conservar su cuerpo. Esta práctica se hacía con el fin de lograr una vida eterna y una conexión con los dioses. Otro ritual era el de la almogaren, que consistía en la construcción de un monumento de piedras en forma de cono, en el que se realizaban ceremonias religiosas.
El silbo gomero
Asimismo, los guanches tenían un sistema de comunicación silbado, conocido como silbo gomero, que se utiliza todavía hoy en día en la isla de La Gomera. Este sistema consiste en la emisión de una serie de silbidos que tienen un valor lingüístico y que se utilizaba para comunicarse a largas distancias en la montaña.
Conclusiones
La cultura guanche es un tesoro invaluable para las Islas Canarias y su legado continúa presente todavía hoy en día en la cultura popular de las islas. Los mitos y leyendas guanches, así como sus rituales y tradiciones, son una muestra de la riqueza cultural y mitológica de estos antiguos pobladores. Conocer y valorar estas historias y tradiciones es una forma de honrar su legado y de preservar la memoria de la cultura guanche en las Islas Canarias.