24h Canarias.

24h Canarias.

Las leyendas y mitos sobre las estrellas en las Islas Canarias

Las leyendas y mitos sobre las estrellas en las Islas Canarias Las Islas Canarias son un archipiélago situado en el océano Atlántico, al oeste de Marruecos. Conocidas por su clima cálido y sus playas de ensueño, estas islas también son famosas por su cielo despejado y sus espectaculares vistas de las estrellas. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes de las islas han tejido historias y leyendas en torno a las estrellas, y en este artículo exploraremos algunas de ellas.

Las estrellas en la cultura indígena canaria

Antes de la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XV, las Islas Canarias estaban habitadas por los guanches, un pueblo que había desarrollado una cultura única y rica en mitos y leyendas. Para los guanches, las estrellas eran una parte importante de su cosmovisión, y creían que los dioses vivían en el cielo y que las estrellas eran las luces que los iluminaban. Entre las muchas historias sobre las estrellas contadas por los guanches, una de las más conocidas es la del origen de las Pléyades. Según esta leyenda, las Pléyades eran siete hermanas que se habían transformado en estrellas para escapar de un pretendiente no deseado. En la versión canaria de la historia, las hermanas eran conocidas como Chott y se decía que habían sido transformadas por el dios Achaman.

El cielo y la navegación

Los habitantes de las Islas Canarias siempre han tenido una estrecha relación con el mar, y durante siglos la navegación fue fundamental para la economía isleña. Para los marineros, el conocimiento del cielo era esencial para orientarse y evitar el peligro de los arrecifes y las rocas. Una de las estrellas más importantes en la navegación era Polaris, conocida como la Estrella del Norte, que servía como punto de referencia para los marineros que navegaban por el Atlántico. También se fijaban en las constelaciones para saber en qué dirección iban, y los más hábiles podían incluso predecir el tiempo a partir de la apariencia de las nubes.

Las estrellas en la literatura y el arte

Las estrellas también han sido una fuente de inspiración para los escritores y artistas de las Islas Canarias. Por ejemplo, el poeta Tomás Morales, nacido en Gran Canaria en 1884, escribió varios poemas sobre las estrellas, entre ellos "La canción del mar". En el ámbito de la pintura, uno de los artistas más destacados es César Manrique, que nació en Lanzarote en 1919. Manrique, que es conocido por su compromiso con la conservación del medio ambiente y la promoción del arte local, creó numerosas obras inspiradas en la naturaleza de las Islas Canarias, incluyendo pinturas de estrellas y constelaciones.

La ciencia moderna y las estrellas

En la actualidad, la observación del cielo sigue siendo una actividad popular en las Islas Canarias, y la presencia de varios observatorios astronómicos en el archipiélago ha permitido a los científicos estudiar el universo en profundidad. Uno de los observatorios más importantes es el Observatorio del Roque de los Muchachos, situado en la isla de La Palma. Fundado en 1985, este observatorio cuenta con algunos de los telescopios más grandes y avanzados del mundo, y ha sido utilizado para estudiar todo tipo de objetos celestes, desde planetas extrasolares hasta galaxias distantes.

Conclusión

En resumen, las estrellas han sido una fuente de inspiración y fascinación para los habitantes de las Islas Canarias desde tiempos inmemoriales, y han dado lugar a muchas historias y leyendas interesantes. Ya sea navegando por el Atlántico, escribiendo poemas o estudiando el universo en profundidad, la gente de las islas sigue encontrando nuevas formas de conectarse con el cielo nocturno y explorar los misterios del universo.