24h Canarias.

24h Canarias.

La tradición de la música guanche que sigue viva

La tradición de la música guanche que sigue viva
La tradición de la música guanche que sigue viva Canarias es una comunidad autónoma española situada en el Océano Atlántico, compuesta por siete islas principales de origen volcánico, entre las que destacan Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Esta región está considerada como un paraíso natural gracias a su clima privilegiado, sus playas de ensueño y su gran biodiversidad, pero sobre todo, por su rica cultura. En este sentido, la música guanche es uno de los mayores exponentes de la tradición canaria, pues representa el legado de los aborígenes de la isla, los guanches, y su influencia en la cultura actual.

Historia de la música guanche

Durante siglos, los guanches habitaron las islas Canarias, desarrollando su propia cultura y modo de vida. La música fue una parte esencial de la sociedad guanche, ya que se utilizaba no solo con fines festivos, sino también religiosos y ceremoniales. Los guanches eran muy habilidosos para crear instrumentos y cantar en distintos tonos y ritmos. Dentro de su repertorio musical, destacan las canciones de cuna, los bailes y las canciones de amor. Con la llegada de los españoles a las islas en el siglo XV, la cultura guanche se vio influenciada por la cultura hispánica, lo que motivó la desaparición de muchas de sus costumbres y tradiciones. En el caso de la música, se produjo una mezcla de ambos estilos, dando lugar a nuevas formas de expresión musical que combinaban elementos de ambas culturas.

Instrumentos de la música guanche

Los guanches utilizaron una gran variedad de instrumentos para hacer música. Algunos de ellos son: - Timple: es un instrumento de cuerda típico de Canarias, que tiene cuatro o cinco cuerdas. - Gofio: es una especie de caja de resonancia que se utiliza como percusión. - Tambores: los tambores de cuero sonaban como las baterías modernas y se utilizaban para acompañar los cantos y danzas. - Flautas: se empleaban para hacer música de tono agudo y pueden ser de diferentes tipos, como la flauta pastoril.

La música guanche hoy

La música guanche no ha desaparecido del todo en la actualidad. Aunque ya no se interpretan las canciones tal y como lo hacían los guanches, existen grupos y músicos que han revivido la tradición musical canaria empleando los mismos instrumentos o versiones de los mismos. La música guanche también ha sido incluida en festivales y conciertos en los que se ha puesto en valor la riqueza y diversidad cultural de las islas.

Ejemplos de música guanche

- Añate: es un grupo muy popular de Tenerife que se dedica a la recuperación y difusión de la música canaria. - Mestisay: es un conjunto formado por músicos de Gran Canaria que fusiona música tradicional canaria con otros géneros como el jazz y el rock. - Panchito el Chico: es un músico de Fuerteventura que se dedica a recrear la música tradicional de su isla a través de la utilización de instrumentos típicos de la misma.

Conclusión

La música guanche es una muestra del rico patrimonio cultural de las islas Canarias, que se ha mantenido vivo gracias a la labor de grupos y artistas dedicados a su recuperación y difusión. Además, la música guanche es una forma de mantener viva la memoria y la historia de los primeros habitantes de las islas, los guanches. En definitiva, la música guanche es una forma de preservar la identidad canaria y su patrimonio cultural más preciado.