24h Canarias.

24h Canarias.

La influencia islámica en la cultura guanche antes de la llegada de los españoles

La influencia islámica en la cultura guanche antes de la llegada de los españoles

Introducción

Canarias es un archipiélago ubicado en el océano Atlántico, formado por siete islas principales y otros islotes y roques. A lo largo de su historia, ha sido habitado por diferentes culturas, entre ellas, la guanche. A pesar de no tener testimonios escritos, se sabe que esta cultura tenía una fuerte tradición oral y religiosa, y en su vida cotidiana estaba presente la influencia islámica.

Origen y expansión del Islam

El Islam surgió en la península arábiga en el siglo VII gracias a la prédica del profeta Mahoma. En pocos años, esta religión se expandió por todo el norte de África y llegó hasta la península ibérica, donde estableció el conocido como al-Ándalus.

Relaciones comerciales entre los guanches y los bereberes

Los guanches eran el pueblo originario de las islas Canarias. No se sabe con certeza cuál fue su origen, pero se cree que llegaron a las islas a través del norte de África. Existe evidencia arqueológica que demuestra que los guanches mantenían relaciones comerciales con los bereberes del norte de África, con quienes intercambiaban productos y conocimientos. Los bereberes eran un pueblo que ya había adoptado la religión islámica y, por tanto, es muy probable que en estas transacciones comerciales se produjera una transferencia cultural de ideas y hábitos que influirían en la cultura guanche.

La influencia islámica en la vida cotidiana de los guanches

La religión islámica tenía una influencia importante en la vida cotidiana de los bereberes y, por extensión, en los guanches. A pesar de no haber testimonios escritos, se sabe que los guanches tenían una religión politeísta y que sus dioses estaban relacionados con los elementos de la naturaleza. Sin embargo, algunos estudiosos sugieren que la religiosidad guanche podría haber estado influida por la religión islámica.

También se sabe que la alimentación guanche estaba basada en la agricultura y la ganadería. No obstante, algunos productos como el trigo, el arroz o los dátiles procedían del norte de África y por tanto, es posible que se introdujeran hábitos alimentarios y gastronómicos que tuvieran influencia islámica.

Otro aspecto de la vida cotidiana de los guanches donde se ha detectado la influencia del Islam son las construcciones. Las casas guanches estaban hechas de piedra y barro, pero algunas de ellas tenían características que podrían ser consideradas como influencia islámica, como por ejemplo, las puertas adinteladas.

La lengua guanche y su posible relación con el árabe

La lengua guanche ha sido objeto de estudio por lingüistas y filólogos durante mucho tiempo. A pesar de no tener una relación directa con ninguna otra lengua conocida, se han hallado ciertas similitudes con el árabe.

Estas similitudes no son suficientes para establecer un parentesco lingüístico, pero sí permiten suponer que pudo existir un contacto lingüístico indirecto entre las dos culturas. Es decir, que la influencia islámica en la cultura guanche podría haberse reflejado también en la lengua.

La llegada de los españoles y el fin de la cultura guanche

La llegada de los españoles en el siglo XV supuso el fin de la cultura guanche. Los conquistadores impusieron su cultura y su religión, y muchos guanches fueron diezmados por enfermedades traídas por los europeos.

No obstante, la influencia islámica no desapareció por completo. En la actualidad, todavía se pueden encontrar algunos elementos que demuestran la influencia del Islam en la cultura de las Canarias, como por ejemplo en la arquitectura o en la gastronomía.

Conclusiones

A pesar de que no existen testimonios escritos que demuestren la influencia del Islam en la cultura guanche, sí se han encontrado ciertos elementos que permiten suponer que existió un contacto cultural entre los bereberes islámicos y los guanches. Esta influencia se manifestó en la vida cotidiana de los guanches, en su religión, en su alimentación y en sus construcciones. Sin embargo, la llegada de los españoles supuso el fin de la cultura guanche y, por tanto, también el fin de la influencia islámica.