24h Canarias.

24h Canarias.

La arquitectura religiosa colonial en Canarias

La arquitectura religiosa colonial en Canarias

La arquitectura religiosa colonial en Canarias es un legado histórico y cultural de gran importancia para el archipiélago. El periodo colonial, que abarcó desde la conquista por parte de Castilla en el siglo XV hasta la independencia de las islas en el siglo XX, dejó una huella muy marcada en la arquitectura religiosa de Canarias.

El contexto histórico

La llegada de los europeos a las Canarias en 1402 marcó el comienzo de una nueva etapa en la historia del archipiélago. Durante los siguientes siglos, las islas fueron gobernadas por diferentes potencias, incluyendo España, Portugal e Inglaterra. Durante este tiempo se construyeron numerosas iglesias, conventos y catedrales que todavía hoy se conservan en buen estado de conservación.

Características de la arquitectura religiosa colonial en Canarias

Arte Mudéjar

Uno de los rasgos distintivos de la arquitectura religiosa colonial en Canarias es el arte mudéjar, un estilo de arte islámico adaptado por los cristianos para sus propios fines. Los elementos mudéjares como las artes platerías, esculturas y cerámicas son comunes en muchos de los edificios religiosos de la época.

Asentamiento en la isla

Otro aspecto importante de la arquitectura religiosa colonial en Canarias es la habilitación de los primeros asentamiento europeos en la isla para hacerlas más habitables. Esto implicó la construcción de iglesias, fortalezas y otros edificios para sostener y proteger las estructuras civiles de los colonos.

Simbolismo religioso

Las edificaciones religiosas coloniales en Canarias también se destacan por su incidencia de simbolismo religioso. Se puede encontrar simbología tanto en el diseño arquitectónico como en las pinturas y elementos decorativos de las iglesias y conventos.

Los edificios religiosos más emblemáticos

La Catedral de Santa Ana

Situada en Las Palmas de Gran Canaria, la Catedral de Santa Ana es un ejemplo paradigmático de la arquitectura religiosa colonial en Canarias. Esta catedral data del siglo XVI y se caracteriza por su imponente torre campanario y su fachada neoclásica.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción

La Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción ubicada en la ciudad de La Laguna es otra de las construcciones religiosas más destacadas del periodo colonial. Este templo data del siglo XVII y está dedicado a la patrona de las Canarias, la Virgen de la Candelaria. La iglesia cuenta con una fachada barroca y una impresionante cúpula de mampostería.

La Iglesia de San Francisco

La Iglesia de San Francisco es uno de los edificios religiosos más antiguos de la isla de Fuerteventura. Esta iglesia data del siglo XV y está construida en estilo mudéjar, con detalles y decoraciones típicos de la época.

Conclusion

La arquitectura religiosa colonial en Canarias refleja la historia y la cultura de las islas en su máxima expresión. Los edificios religiosos más emblemáticos de la época son testimonio de un tiempo pasado y una huella indeleble en el patrimonio cultural de las islas. Su conservación y restauración son esenciales para mantener viva esta parte de la historia y hacerla accesible a futuras generaciones.