24h Canarias.

24h Canarias.

El surgimiento de la resistencia guanche ante la conquista

El surgimiento de la resistencia guanche ante la conquista

Introducción

La historia de Canarias se remonta a épocas prehistóricas, cuando las islas eran habitadas por los guanches, un pueblo indígena que vivía en comunidades y que se caracterizaba por su gran fortaleza física y su habilidad para la artesanía y la agricultura. Sin embargo, en el siglo XV la llegada de los conquistadores europeos marcó el inicio de una época de cambio para la cultura guanche, que tuvo que enfrentarse a la dominación y la opresión impuestas por los invasores. En este artículo, exploraremos el surgimiento de la resistencia guanche ante la conquista, y cómo este movimiento cobró importancia en la lucha por la independencia de Canarias.

Los primeros contactos con los conquistadores

En el siglo XV, las islas Canarias eran un objetivo codiciado para los exploradores europeos, que veían en este archipiélago una fuente de riqueza y poder. Los primeros contactos entre los guanches y los conquistadores no fueron hostiles, ya que los habitantes de las islas eran un pueblo pacífico y hospitalario que estaba dispuesto a compartir sus recursos con los visitantes extranjeros.

Sin embargo, pronto comenzaron a producirse conflictos entre los guanches y los conquistadores, que monarquías europeas como la española enviaron a las islas con el objetivo de colonizar el territorio e imponer su dominio. Los españoles consideraban a los guanches como bárbaros y paganos, y no dudaron en utilizar la fuerza para someterlos.

La resistencia guanche

Ante la opresión impuesta por los conquistadores, los guanches comenzaron a organizarse para resistir el avance de los invasores. Aunque en un principio sus esfuerzos fueron desorganizados y poco efectivos, poco a poco se fueron uniendo para luchar juntos por la defensa de sus territorios y sus tradiciones.

Los guanches utilizaban diversas estrategias para resistir la conquista, como la realización de guerrillas, sabotajes, asaltos a poblados y la creación de fortalezas naturales que les permitían defenderse de los ataques enemigos. Además, el uso de armas de piedra, lanzas y espadas les permitía hacer frente al armamento de los conquistadores, que en algunos casos se sorprendían de la habilidad de los guanches para la lucha cuerpo a cuerpo.

Uno de los aspectos más destacados de la resistencia guanche fue la utilización de conocimientos ancestrales para derrotar al enemigo. Por ejemplo, la construcción de guarderías de perros, que les permitía detectar la presencia de los conquistadores y alertar a las comunidades cercanas, o el uso de técnicas de camuflaje que les permitían ocultarse entre la naturaleza para atacar a los invasores sin ser detectados.

El liderazgo guanche

El surgimiento de la resistencia guanche no habría sido posible sin el liderazgo de figuras destacadas que supieron unir a las comunidades en la lucha por la independencia. Uno de estos líderes fue Tanausu, un mencey (rey) guanche que lideró la resistencia en La Gomera y murió en combate en 1488.

Otro líder destacado fue Doramas, un mencey que lideró la resistencia en Gran Canaria y que fue capturado y decapitado por los conquistadores en 1483. Doramas se convirtió en un símbolo de la lucha guanche por la independencia y su figura ha sido recuperada por el movimiento independentista canario como un referente histórico y cultural.

La lucha por la independencia

A pesar de los esfuerzos realizados por los guanches para resistir la conquista, finalmente fueron sometidos por la fuerza de los conquistadores. Las comunidades guanches fueron obligadas a aceptar el cristianismo y abandonar sus tradiciones y costumbres, y muchos de ellos fueron esclavizados o asesinados.

Sin embargo, la resistencia guanche sentó las bases para la lucha por la independencia de Canarias que se inició en el siglo XX. El movimiento independentista canario reivindica la figura de los guanches como símbolo de la lucha por la libertad y como parte fundamental de la identidad cultural de las islas.

Conclusión

El surgimiento de la resistencia guanche ante la conquista fue un hecho fundamental en la historia de Canarias, que marcó el inicio de una época de cambio y transformación para las comunidades indígenas de las islas. Aunque finalmente los guanches fueron sometidos por la fuerza, la resistencia que ofrecieron sentó las bases para la lucha por la independencia de Canarias, un movimiento que sigue vigente en la actualidad y que reivindica la figura de los guanches como símbolo de la lucha por la libertad y la identidad cultural.