24h Canarias.

24h Canarias.

El apasionante sonido del tambor mayor, propio de las celebraciones de la Semana Santa canaria

El apasionante sonido del tambor mayor, propio de las celebraciones de la Semana Santa canaria

El apasionante sonido del tambor mayor, propio de las celebraciones de la Semana Santa canaria

La Semana Santa en Canarias es una celebración religiosa muy importante y significativa para la población de las islas. Las procesiones, la música y las tradiciones llenan las calles de las ciudades y pueblos durante toda la semana. Uno de los aspectos más destacados de esta festividad es el tambor mayor, un instrumento musical cuyo sonido es imprescindible para esta celebración y cuya historia se remonta a muchos años atrás.

En este artículo vamos a conocer en profundidad el apasionante sonido del tambor mayor en la Semana Santa canaria.

Historia del tambor mayor en la Semana Santa canaria

La historia del tambor mayor en la Semana Santa canaria se remonta a muchos años atrás. Se dice que fue en la antigua ciudad de La Laguna donde se empezó a utilizar este instrumento en las procesiones religiosas. Desde entonces, el tambor mayor ha seguido sonando en las calles de las ciudades y pueblos de Canarias durante la Semana Santa.

Inicialmente, el tambor mayor se utilizaba para acompañar a las cofradías y a los penitentes que desfilaban en las procesiones. Con el tiempo, se fue convirtiendo en un instrumento imprescindible en estas celebraciones y su sonido comenzó a ser cada vez más importante.

Características del tambor mayor

El tambor mayor es un instrumento de percusión que consta de un cuerpo y dos parches tensados por aros, uno de ellos con un diámetro mayor que el otro. Se toca con dos baquetas, una en cada mano. Su sonido es potente y rítmico, lo que lo convierte en un elemento fundamental en las procesiones de la Semana Santa canaria.

Tipos de tambor mayor

Existen varios tipos de tambor mayor en la Semana Santa canaria, dependiendo de la zona geográfica de las islas en la que se encuentre. Los más populares son:

- Tambor mayor de La Laguna: es el más antiguo y conocido de todos. Su sonido es muy característico y se utiliza en las procesiones de La Laguna.

- Tambor mayor de La Orotava: este tambor tiene un sonido más grave y profundo que el de La Laguna. Se utiliza en las procesiones de La Orotava.

- Tambor mayor de La Gomera: es el más utilizado en la isla de La Gomera. Su sonido es más suave y melódico que el de los otros dos tipos.

El papel del tambor mayor en la Semana Santa canaria

El tambor mayor tiene un papel fundamental en las procesiones de la Semana Santa canaria. Su sonido acompaña a las imágenes religiosas y a los penitentes en su recorrido por las calles de las ciudades y pueblos. Además, su ritmo marca el paso de los costaleros que portan las imágenes religiosas.

En muchos casos, los propios costaleros son los que llevan los tambores mayores a medida que avanzan por el recorrido de la procesión. Esto hace que el sonido de los tambores sea mucho más potente y rítmico.

Curiosidades sobre el tambor mayor

- En algunas zonas de Canarias, como en la isla de Tenerife, se organizan concursos de tambor mayor durante la Semana Santa. En estos concursos participan grupos de tambores que compiten por ser el mejor en su categoría.

- La figura del tambor mayor es una de las más populares durante la Semana Santa canaria. En muchas ocasiones, se les rinde homenaje a los tambores mayores por su contribución a esta festividad religiosa.

- En algunas procesiones, se suele realizar el Tocata y Fuga, una pieza musical interpretada por los tambores mayores que une diferentes melodías y ritmos.

Conclusión

El apasionante sonido del tambor mayor en la Semana Santa canaria es uno de los aspectos más importantes e imprescindibles para esta celebración religiosa. La historia, las características y el papel del tambor mayor han sido analizados en profundidad en este artículo. Conocer más sobre este instrumento musical y su uso en la Semana Santa canaria nos ayuda a entender mejor las tradiciones y la cultura de las islas.