"Reconocimiento en Canarias: PN, Guardia Civil y ciudadanas anónimas galardonados con las Meninas por su combate contra la violencia de género"
En un acto significativo que subraya el compromiso de la sociedad canaria en la lucha contra la violencia de género, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, encabezó la ceremonia de entrega de los premios Meninas 2024, celebrada este jueves en Las Palmas de Gran Canaria. Este evento se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el próximo 25 de noviembre, y reconoce la valiosa labor de agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil, así como de mujeres anónimas, en su defensa y apoyo a las víctimas.
En esta edición, los galardonados incluyeron a Sabrina González, psicóloga sanitaria y forense, y Sandra María Rei, traductora e intérprete que desempeña su labor en los cuarteles de la Guardia Civil y en diferentes juzgados de Fuerteventura. Ambas han demostrado un compromiso extraordinario en sus respectivas áreas, contribuyendo significativamente a la protección y el bienestar de las mujeres que sufren violencia de género.
Uno de los momentos más destacados de la ceremonia fue el reconocimiento al subinspector Raúl Santamaría, quien, junto a su pareja, actuó heroicamente durante una emergencia que involucró a una víctima de violencia de género en la autopista TF-1 el pasado 24 de diciembre. En esta situación crítica, la oportuna intervención de Santamaría, incluso fuera de servicio, fue clave para detener al agresor y salvar la vida del acompañante de la víctima.
Las Unidades contra Redes de Inmigración y Falsedades Documentales (UCRIF) de la Policía Nacional, junto al Equipo Homicidio del Cuerpo de la Guardia Civil, también obtuvieron reconocimiento por su trabajo discreto pero crucial en la lucha contra la violencia de género. Su labor, aunque a menudo permanece en las sombras, es fundamental en el entramado de protección y justicia para las víctimas.
Durante su intervención, Pestana destacó la alarmante cifra de 1.264 mujeres asesinadas en España desde 2003, un llamado a la acción que pone de manifiesto la urgente necesidad de continuar en la senda de la concienciación social. Hasta el momento, Canarias ha tenido la fortuna de no registrar víctimas mortales en este año, pero el número de 2.667 denuncias por delitos de agresión sexual revela la gravedad de la situación en el archipiélago, que se posiciona como la tercera comunidad con mayor tasa de víctimas de violencia en el país.
En respuesta a si el aumento de denuncias refleja una mayor conciencia social, Pestana afirmó que sí, señalando que las víctimas, que antes podían sentir miedo a denunciar, cada vez más se atreven a dar ese paso, lo que permite a las autoridades actuar con más eficacia. Sin embargo, enfatizó que estos cambios no deben hacernos perder de vista que aún queda mucho trabajo por hacer para erradicar este problema social tan arraigado.
Pestana también expresó su satisfacción por el carácter significativo de las Meninas, elaboradas por personas en cárceles españolas, que simbolizan el compromiso colectivo en un esfuerzo por transformar la sociedad mediante la educación y la sensibilización. Destacando la importancia de estas iniciativas, subrayó que un cambio en la mentalidad de la población, desde la infancia hasta la adultez, es esencial para lograr una España más justa y equitativa.
Con la próxima celebración del 20 aniversario de la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, Pestana reconoció que, aunque España se encuentra entre los países más progresistas en esta materia, el sistema necesita seguir perfeccionándose para adaptarse a las complejidades de la realidad actual.
Raúl Santamaría, tras recibir su Menina 2024, instó a la ciudadanía a no permanecer de brazos cruzados ante situaciones que puedan constituir un delito. Hizo un llamado a la acción, resaltando que aunque él había estado ligeramente preparado para intervenir, cualquier persona puede hacer una gran diferencia simplemente al tener la valentía de llamar a las autoridades en momentos críticos.
Por su parte, Sabrina González, emocionada por recibir el reconocimiento, compartió su experiencia como colaboradora altruista en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Las Palmas, recordando que su labor es con mujeres en situaciones extremadamente vulnerables, a las que se refiere como su "cuota cero". Estas son aquellas que carecen de recursos y enfrentan un sistema social y de servicios colapsado con largas listas de espera y casos urgentes.
González enfatizó la necesidad de una atención inmediata y la contención emocional que brinda a estas mujeres, quienes a menudo llegan con traumas profundos y heridas abiertas. Su enfoque inicial se centra en ayudarles a procesar las experiencias de violencia vividas, así como a dotarlas de las herramientas necesarias para navegar el proceso judicial, un camino que reabre heridas dolorosas pero cruciales para la sanación.
Finalmente, al hablar sobre los patrones que suelen encontrarse en las personas que acuden a su centro, Sabrina González subrayó que muchos de los casos están vinculados a experiencias de maltrato en la infancia. Esta normalización de la violencia como una forma de amor plantea un desafío significativo en la educación y la sensibilización, una tarea que debemos asumir colectivamente para erradicar la violencia de género en todas sus formas y promover relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.