24h Canarias.

24h Canarias.

Octubre en Canarias rompe récords de temperatura con una media de 23,8ºC y prolongada ola de calor de 16 días desde 1961.

Octubre en Canarias rompe récords de temperatura con una media de 23,8ºC y prolongada ola de calor de 16 días desde 1961.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 7 Nov. - Canarias ha experimentado un mes de octubre extremadamente cálido, con una temperatura media de 23,8ºC, la más alta desde 1961. Esta temperatura es 3,6ºC más alta de lo habitual, según el 'Avance Climatológico' de la Aemet publicado este martes. Esto se debe a una inusual ola de calor que afectó a las islas.

Además, las precipitaciones acumuladas en octubre alcanzaron un valor medio de 18,9 litros por metro cuadrado, lo que representó el 59% del promedio esperado. Esto sitúa al mes de octubre como uno de los más secos en términos pluviométricos desde 1961, ocupando el vigésimo séptimo lugar en la lista.

El calor intenso causó que algunas áreas del archipiélago experimentaran noches tropicales durante todo el mes. Estas áreas incluyen la estación meteorológica del centro de Santa Cruz de Tenerife, Mogán (Gran Canaria), Fuencaliente (La Palma), Sabinosa, Tacorón y el aeropuerto de El Hierro, San Sebastián de La Gomera y el puerto de Morro Jable en Fuerteventura.

En total, se registraron 1.629 noches tropicales y 322 noches tórridas, en comparación con las 769 y cero registradas el año anterior, respectivamente.

El día más caluroso fue el 4 de octubre, con una temperatura máxima de 40,6ºC en Sabinosa, en la isla de El Hierro. La temperatura mínima más alta se registró en el helipuerto de Teguise, con 27,2ºC.

También se observaron altas temperaturas medias mensuales en Tasarte (Gran Canaria) y en la estación del aeropuerto de Tenerife Sur, alcanzando los 27,4ºC.

Este mes se caracterizó por una ola de calor que duró 16 días, la más larga desde 1975. Fue la tercera ola de calor del año y convirtió a 2023 en el segundo año con más días (26) bajo esta situación.

Esta ola de calor se intensificó a fines de septiembre, cuando el anticiclón atlántico se ubicó al oeste de la Península Ibérica y se dirigió hacia el centro de Europa. La presencia de una DANA al sur de las Azores y el desplazamiento hacia el oeste de la dorsal africana, que se posicionó sobre Canarias, junto con una débil gradiente bárica sobre las islas, provocaron un fuerte aumento de las temperaturas y la presencia de calima durante la mayoría de los días del episodio, alcanzando su punto máximo los días 7 y 8 de octubre.

A partir del día 17, con el anticiclón atlántico ya situado sobre el centro de Europa y la dorsal africana moviéndose hacia el este, un frente asociado a la borrasca atlántica 'Babet' ingresó en las islas, lo que provocó algunas precipitaciones y un cambio en el flujo de aire. A partir de entonces, las temperaturas comenzaron a descender gradualmente, especialmente después del 21 de octubre.