24h Canarias.

24h Canarias.

Machín descarta motivos políticos tras el atraso en la protección del silbo herreño, mientras que AHI sugiere una conspiración oculta.

Machín descarta motivos políticos tras el atraso en la protección del silbo herreño, mientras que AHI sugiere una conspiración oculta.

El debate sobre el reconocimiento del silbo herreño como Bien de Interés Cultural (BIC) se intensifica tras el cuestionamiento del portavoz de AHI, Raúl Acosta, quien ha expresado su frustración por el prolongado estado de estancamiento de este expediente, que lleva siete años sin avanzar. En una reciente sesión de la comisión parlamentaria, Acosta se preguntó qué está sucediendo realmente para que este proceso, vital para la identidad cultural de El Hierro, no progrese.

Por su parte, Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, defendió este jueves que no hay "criterios políticos" detrás de la demora. En su intervención, Machín aludió a la insinuación de Acosta sobre la existencia de una “mano negra” que estaría obstaculizando el desarrollo del expediente administrativo, aclarando que muchas personas han expresado esta preocupación.

Machín recalcó que el expediente fue iniciado en octubre de 2022, y que se han tramitado informes de diversas universidades y organismos que han resultado en un retraso en el proceso, con una nueva fecha prevista para el próximo 20 de diciembre. Reiteró que el proceso no está “suspendido”, sino que sigue su curso legal. Sin embargo, la consejera admitió que no tiene la formación necesaria para determinar el avance del expediente, enfatizando que las decisiones se basan en criterios científicos aportados por una comisión de expertos.

Entendiendo la importancia del silbo herreño para la identidad de El Hierro, Machín insistió en que la cuestión es delicada y que la política no debería interferir en los procesos técnicos. "Cuando usted menciona una mano negra, espero que se trate de una forma de expresión, ya que defiendo la labor de mis funcionarios y técnicos, quienes actúan guiados únicamente por criterios científicos", aseguró.

Acosta, en su intervención, subrayó que el silbo herreño es un elemento esencial de la cultura isleña, transmitido a lo largo de generaciones y respaldado por fuentes históricas significativas, incluyendo escritos de autoras y autores como Herodoto, así como trabajos del catedrático Maximiano Trapero y del presidente de la Asociación de Silbo Herreño, José Gavilán López. Para él, no se debe menospreciar este patrimonio cultural, y aunque reconoce la valentía de quienes defienden el silbo gomero, cuestiona si es adecuado ignorar otras tradiciones como la herreña.

El portavoz de AHI describió el silbo herreño como algo que va más allá de un mero código de comunicación; lo consideró un recurso que facilita la conexión entre los habitantes de la isla y su entorno, una manifestación de la capacidad de adaptación de las personas a su medio, así como un vínculo ancestral con la historia local.

Acosta también hizo hincapié en que la tradición ganadera de El Hierro no puede comprenderse sin el silbo, y alertó sobre la situación vulnerable en la que se encuentra, agudizada por la modernización y el despoblamiento del medio rural, lo que ha llevado a un descenso entre los practicantes de esta forma de comunicación. Señaló que ya ha pasado bastante tiempo desde que se abrió el primer expediente en 2017 y se preguntó a qué se debe la falta de avance, especialmente teniendo en cuenta que la justificación técnica y los informes necesarios ya están disponibles.

"Sería difícil creer que algún funcionario o político dejaría que un expediente que cumple todos los requisitos caducase", afirmó Acosta, quien se mostró optimista al afirmar que el silbo herreño será finalmente reconocido como BIC, considerándolo una "deuda pendiente" con la cultura de la isla.

Sin embargo, Acosta advirtió que si el expediente volviera a ser ignorado, esto podría tener repercusiones que excedieran el ámbito político y administrativo. “Espero que tal omisión no llegue a suceder”, concluyó, enfatizando la responsabilidad de las autoridades para impulsar el reconocimiento de este patrimonio cultural único en la isla.