24h Canarias.

24h Canarias.

Las Palmas de Gran Canaria, una de las ciudades más costosas para la compra, según la OCU.

Las Palmas de Gran Canaria, una de las ciudades más costosas para la compra, según la OCU.

Carrefour Express, Lidl y Aldi son las enseñas que han decidido bajar precios en sus supermercados, marcando una tendencia en el sector.

MADRID/LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 17 Sep.

Alcampo se consolida como la cadena de supermercados más económica para realizar la compra en España, mientras que Sánchez Romero se posiciona como la opción más cara. Las Palmas de Gran Canaria destaca entre los municipios donde hacer la compra resulta más costoso, según el estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre el coste de la cesta de la compra.

Las cadenas locales más accesibles son Supermercados Dani en Granada y Jaén; Tifer en Castilla y León; Deza en Córdoba; Family Cash y Más Ahorro en Córdoba. Por otro lado, las opciones más costosas son Sánchez Romero, Altoaragon y Amazon.

En un contexto aún marcado por la inflación, los productos incluidos en la cesta de comparación han experimentado un aumento del 3,5%. Sin embargo, se observa una moderación, ya que el porcentaje de productos con incrementos ha pasado del 90% al 63%. Destaca el elevado aumento en el precio del aceite de oliva (76%) y del zumo de naranja (47%), mientras que el aceite de girasol ha experimentado una notable disminución del 23%.

Por tanto, los supermercados más asequibles ofrecen un ahorro promedio nacional de 1.272 euros al año, un aumento del 20,5% respecto a 2023, debido al mayor gasto de las familias por el incremento de los precios y la mayor disparidad de precios entre cadenas. El gasto en alimentación de los hogares ha aumentado un 5,4%.

En Madrid, existe la posibilidad de ahorrar más de 4.100 euros dependiendo del lugar de compra, mientras que en Ciudad Real el ahorro potencial es menor. "La diferencia de ahorro entre Madrid y otras ciudades es significativa", aseguró la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, Ileana Izverniceanu, durante la presentación del estudio.

El informe destaca que por primera vez en dos años algunas cadenas de supermercados han reducido sus precios, es el caso de Carrefour Express (-0,9%), seguido de Lidl (-0,7%) y Aldi (-0,6%), mientras que otras como El Corte Inglés (+9,7%) e Hipercor (+8,2%) han optado por aumentarlos. La subida media en las cadenas se sitúa en el 2,9%.

Los hipermercados de Alcampo en la Avenida Diagonal de Barcelona, Murcia y en la Avenida Madrid de Vigo son los establecimientos más económicos, mientras que dos establecimientos de Sánchez Romero en Madrid son los más caros de España.

Alcampo es la opción más económica en 25 ciudades para realizar la compra, seguida por Mercadona en ocho ciudades, Consum en siete y Family Cash y Tifer, las opciones más asequibles en seis ciudades.

Las ciudades más baratas para llenar la cesta de la compra son Teruel y Zamora, seguidas de Vigo, Lugo y Jerez de la Frontera, mientras que Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y Huesca son las más costosas.

Galicia, La Rioja, Comunidad Valenciana y Castilla y León destacan como las comunidades autónomas más asequibles para hacer la compra en España, mientras que Madrid, País Vasco, Baleares y Canarias son las más caras en promedio.

El informe ha analizado un total de 152.766 precios de productos de mayo de 2023 a mayo de este año tras visitar 1.070 establecimientos repartidos por 65 ciudades españolas además de Internet.

Las tiendas de descuentos son el formato comercial más económico para realizar la compra, seguidas muy de cerca por los hipermercados y supermercados plurirregionales. Los supermercados locales son la opción más costosa, pero resultan ser la elección más barata para adquirir marcas de fabricante.

Entre los productos que más han aumentado de precio se encuentra el aceite de oliva con un alza del 76%, seguido por el zumo de naranja (47%) y los plátanos de Canarias (39%). Por otro lado, las mayores reducciones de precio corresponden al aceite de girasol (-23,1%), los tomates de ensalada (-20,9%) y la margarina Tulipán, que disminuyó un 18% su precio.

Izverniceanu destacó que la subida del aceite de oliva era esperada, pero resaltó la llamativa disminución en el precio del aceite de girasol. "Mayoritariamente, los consumidores seguimos prefiriendo el aceite de oliva, a pesar de su elevado precio, como producto estrella", explicó.

Los productos de marca de fabricante han experimentado un incremento del 3,8% por encima de los productos de marca blanca, que han aumentado un 2,8% en este periodo. "Observamos que los consumidores vuelven a confiar en la marca blanca por su menor coste y su capacidad de contener los precios en comparación con la marca de fabricante", precisó.

En otro orden de ideas, la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, Ileana Izverniceanu, celebró la proposición no de ley sobre la reduflación, un tema que su organización ha denunciado en diversas ocasiones y que ahora se regulará.

"Esta proposición no de ley es un primer paso para una futura iniciativa legislativa, ya que muchos productos y fabricantes de renombre han estado reduciendo la cantidad de producto para mantener los precios o inducir al consumidor a pensar que no han subido. Es importante exponer esta información para que el consumidor esté informado", señaló.

Además, la organización de consumidores instó al Gobierno a mantener la reducción del IVA en alimentos y extendió la petición para incluir la carne y el pescado. Asimismo, instaron a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y al Ministerio de Agricultura a intensificar los controles sobre la cadena alimentaria para evitar prácticas especulativas que perjudican a los consumidores.