La UE avanza hacia la protección del 'Aguacate de Canarias' con su solicitud de Indicación Geográfica Protegida.
Las Palmas de Gran Canaria, 28 de diciembre. En un avance significativo para la producción agrícola canaria, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha hecho público el inicio del proceso de registro de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el 'Aguacate de Canarias'. Este es un paso crucial que podría otorgar un reconocimiento oficial a uno de los productos más emblemáticos del archipiélago.
A partir de ahora, se abre una etapa de oposición en la que productores de otros países y de estados miembros de la UE, con la excepción de España, tendrán tres meses para presentar sus objeciones a esta solicitud ante la Comisión Europea. Este periodo es clave, ya que cualquier alegación podría influir en el resultado final del proceso, tal como ha manifestado el Gobierno regional canario.
Si se supera satisfactoriamente esta fase, se espera que la certificación de calidad IGP para el 'Aguacate de Canarias' sea concedida de forma definitiva a mediados del próximo año. Este logro no solo beneficiaría a los productores locales, sino que también potenciaría la imagen de Canarias en el mercado agroalimentario europeo.
La tramitación de este reconocimiento ha sido impulsada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, en colaboración con el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y gracias a la solicitud planteada por la Asociación de Productores de Aguacate de Canarias (ASGUACAN). Con este sello, solo el aguacate cultivado bajo los estándares y certificaciones adecuadas en el archipiélago podrá llevar la denominación de 'Aguacate de Canarias', protegiendo así a los productores locales de posibles prácticas desleales.
El 'Aguacate de Canarias' se posicionaría, de este modo, como una de las pocas variedades en el mundo en poseer este reconocimiento europeo, un hecho que ya se ha materializado previamente con el 'Plátano de Canarias', que también goza de la IGP. Este tipo de distinciones no solo resalta la calidad del producto, sino que también potencia la identidad cultural y agrícola de las Islas.
En palabras de Luis Arráez Guadalupe, director del ICCA, "el registro europeo será un reconocimiento merecido que ofrecerá un sello distintivo, protegiendo a nuestros productores bajo las normativas de la UE para alimentos de calidad diferenciada". Este comentario subraya la importancia de este proceso para el sector agrícola canario y la necesidad de proteger su patrimonio alimentario.
A lo largo de la historia, el aguacate ha sido un cultivo estrechamente vinculado a las Islas Canarias, y en la última década ha registrado un notable crecimiento que alcanza aproximadamente el 100%, con un incremento medio anual del 8%. Las perspectivas apuntan a que este aumento continúe, ya que el aguacate comienza a dar fruto entre los cuatro y cinco años tras su siembra, lo que indica un futuro prometedor para este sector en el archipiélago.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.