La Orotava finaliza los trabajos en Llano de Maja sin hallar pruebas de una fosa de la Guerra Civil.
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 14 de diciembre.
La Orotava, un municipio emblemático en Tenerife, ha culminado una importante investigación a través de su área de Patrimonio Cultural, cuyo objetivo fue identificar posibles fosas vinculadas a la Guerra Civil en la región del Llano de Maja. A pesar de los fervientes relatos anecdóticos que sugieren la existencia de estos enterramientos, los estudios no han logrado aportar pruebas concretas que confirmen la presencia de fosas en este emblemático lugar situado en Las Cañadas del Teide.
Entre las razones que podrían explicar la falta de evidencia, se han planteado dos hipótesis significativas. En primer lugar, se sugiere que la rica tradición oral sobre el Llano de Maja podría haber sufrido una transformación en la memoria colectiva. Este fenómeno no es exclusivo de esta región, ya que se ha observado en otras investigaciones que abordan el impacto de la memoria histórica en la sociedad.
Por otro lado, se plantea la posibilidad de que el acceso a las posibles ubicaciones de las fosas haya sido alterado o eliminado con el tiempo, tal como han indicado algunos de los nuevos testimonios recogidos durante la investigación, lo que dificultaría la localización precisa de estos lugares significativos.
El Ayuntamiento de La Orotava ha hecho público este informe el sábado, indicando que esta iniciativa ha sido posible gracias al financiamiento del Cabildo de Tenerife, a través de su programa anual de ayudas destinado a la recuperación de la memoria histórica en la isla. Este esfuerzo es un reflejo del compromiso con la verdad y la justicia histórica en la comunidad.
El Llano de Maja, un accidente geográfico cargado de historia, ha estado estrechamente relacionado con la triste desaparición de muchas personas durante los primeros días del levantamiento militar de 1936. Los relatos asociados a este lugar describen un escenario de dolor y pérdida, apuntando incluso a la posible existencia de una fosa donde podrían reposar los restos de figuras políticas cruciales para la historia insular, como fue el caso de Carlos Schwartz, alcalde de Santa Cruz de Tenerife.
El propósito fundamental del proyecto fue validar estos testimonios e identificar posibles lugares que pudieran ser objeto de una intervención arqueológica en el futuro. Esta intervención tendría como objetivo no solo recuperar los restos de los represaliados, sino también ofrecer un homenaje digno a su sacrificio y a las familias que han sufrido sus ausencias.
A pesar de los esfuerzos y la minuciosa investigación, que combinó prospección física con un análisis de la nueva documentación oral, escrita y gráfica, los resultados no han sido suficientes para confirmar la existencia de fosas en el área considerada. Esta falta de hallazgos concretos, sin embargo, no disminuye la valía del trabajo realizado, como subrayó el Ayuntamiento, ya que ha permitido documentar de manera exhaustiva la región y establecer un cimiento firme para futuras investigaciones en la búsqueda de la verdad histórica.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.