La economía azul contribuye significativamente al PIB y empleo canario: casi 18,000 trabajadores e impulsa el 2.7% y 2.2% respectivamente.
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 28 Nov.
La economía azul de Canarias generó 1.168 millones de euros en 2021, lo que supone el 2,7% del Producto Interior Bruto (PIB) de la economía canaria y con respecto al empleo, representó el 2,2% del empleo total de la economía para ese mismo año al alcanzar la cifra de 17.915 personas empleadas.
Estos datos se han presentado en las 'Jornadas Contamos nuestro mar: Medición de la Economía Azul de la Macaronesia', organizadas por el Instituto Canario de Estadística (Istac), que suponen el último paso del proyecto MEDECOAZUL-MAC cofinanciado por la Unión Europea a través de su programa INTERREG V-A MAC.
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, inauguró las jornadas destacando la relevancia de los datos para la toma de decisiones por parte de empresas y administraciones públicas, así como en el ámbito de la investigación.
En ese contexto, felicitó al Instituto por el desarrollo de este trabajo en el que se define y se cuantifica la economía azul en Canarias y su repercusión en el producto interior bruto (PIB) y el empleo de las islas, lo cual, en su opinión, es muy relevante para evaluar sectores que pueden repercutir en un incremento de nuestro PIB.
Por su parte, el director del ISTAC, Sergio Alonso, puso el énfasis sobre la alianza que, de facto, se ha creado con el resto de regiones insulares de la Macaronesia y que se concretan con la presentación de estos resultados incluidos en una nueva operación estadística del ISTAC, incluida en el Plan Estadístico de Canarias.
De toda la actividad económica que se genera en torno al mar en Canarias, el transporte marítimo (36,5%) y los puertos (30,2%) supusieron las dos terceras partes del VAB de la economía azul de Canarias en 2021.
A continuación se encuentran la construcción y reparación naval (11,4%), los recursos marinos vivos (10,4%), y el sector de otros recursos marinos no vivos (extracción de sal del mar y actividades de desalación de agua) (4,4%), recoge una nota del Istac.
Le siguen las actividades recreativas en el mar y en la costa (3,7%), y, por último, el sector que aglutina el resto de actividades no contempladas anteriormente (3,4%).
La estructura sectorial del empleo de la economía azul no sigue la misma representación por sectores que el VAB.
Así, aunque las actividades relacionadas con el transporte marítimo (30,8%) y las actividades en los puertos (20,5%) siguen estando a la cabeza y suponen más del 50% del empleo de la economía azul de Canarias, se observa una menor intensidad en empleo respecto al resto de actividades.
Por otro lado, debido a que se trata de un sector mucho más intensivo en el uso del factor trabajo, el sector de recursos marinos vivos (17,6%) desplaza al cuarto lugar a la construcción y reparación naval (12,6%).
A continuación, le siguen las actividades recreativas en el mar y en la costa (7,9%), el grupo de otras actividades no contempladas anteriormente (5,6%) y, por último, el sector otros recursos marinos no vivos (5,1%).
En las jornadas también se presentó la comparativa entre la economía azul de Canarias con las de Madeira y Azores, a través del trabajo conjunto con las oficinas de estadísticas de ambos archipiélagos, DREM (Dirección General de Estadística de Madeira) y SREA (Servicio Regional de Estadística de Azores), respectivamente.
De este trabajo se concluye que la importancia de la economía azul en Canarias es similar a la registrada en Madeira y Portugal, con cifras alrededor del 2% en las dos magnitudes estudiadas.
En Azores, sin embargo, se duplica el peso en VAB y casi se triplica en empleo, dada la importancia que tiene el sector de la pesca en este territorio.
A diferencia de lo que ocurre en Azores y Portugal, destaca el mayor peso en VAB que en empleo para Canarias y Madeira, debido, principalmente a la similitud de la estructura económica de estos archipiélagos y a la importancia del sector hostelero.
Las jornadas contaron con la presencia de representantes de las oficinas de estadística de Madeira y Cabo Verde y comenzaron, precisamente, con la presentación del nuevo Proyecto Cuenta Satélite del Mar de Cabo Verde, que estuvo a cargo de Paulo Barbosa (Instituto Nacional de Estadística de Cabo Verde).
Tras una exposición sobre la planificación del espacio marino para un desarrollo sostenible de la economía azul en Canarias, expuesto por Víctor Cordero (Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Otilia Gomes (Dirección Regional de Estadística de Madeira) presentó los resultados de la Cuenta Satélite del Mar para Azores, Madeira y Portugal.
Domingo Lorenzo (ISTAC) presentó detalladamente los datos de la economía azul en Canarias y, a continuación, se estableció un debate que incluyó propuestas metodológicas y de cooperación para medir la economía azul, y una reflexión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y aspectos medioambientales asociados a este tipo de análisis.
En la conclusión de las jornadas, Alberto González, subdirector de Modernización Estadística y Fondos Europeos del Instituto, destacó la relevancia de la colaboración entre regiones de la Macaronesia, que ha generado frutos como el que ahora se cierra con Azores y Madeira.
Para el futuro inmediato, esta colaboración se concreta en el trabajo de colaboración con Cabo Verde, en lo que supone un nuevo paso para mirar nuestras regiones con rigurosidad para conseguir datos relevantes y comparables que permitan mostrar un mapa más cercano de la realidad de los archipiélagos y que, a su vez, contribuya a la toma de decisiones no solo en el sector público y privado sino también por parte de la ciudadanía.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.