24h Canarias.

24h Canarias.

Infancias marcadas por el maltrato: un ciclo que perpetúa la violencia de género en mujeres.

Infancias marcadas por el maltrato: un ciclo que perpetúa la violencia de género en mujeres.

La trata de personas representa una de las formas más insidiosas de violencia que sufren las mujeres, y es un área en la que las fuerzas policiales están intensificando sus esfuerzos para desmantelar las redes que perpetúan esta grave violación de derechos humanos.

En Las Palmas de Gran Canaria, la psicóloga sanitaria y forense Sabrina González ha estado al frente de esta lucha, siendo distinguida con la Menina 2024 por su labor contra la violencia de género. Su trabajo le ha permitido identificar un patrón alarmante entre las mujeres que se presentan en su centro: muchas de ellas han sido víctimas de violencia machista desde la infancia, lo que las lleva a normalizar este tipo de maltrato, confundiéndolo con amor.

González, quien ofrece su apoyo de manera desinteresada al Juzgado de Violencia sobre la Mujer en la isla, se centra en ayudar a aquellas mujeres consideradas "más vulnerables", a quienes define como su "cuota cero". Estas son personas que, debido a la falta de recursos y apoyo, enfrentan una situación crítica. Según su experiencia, muchas de estas mujeres han crecido en entornos donde el maltrato era común, lo que genera una percepción errónea de lo que es el amor. "Cuando he sido testigo de cómo mi padre insulta y humilla a mi madre, se convierte en una creencia de que eso es lo normal", enfatiza González.

El reto se complica aún más debido a la abrumadora lista de espera en los Servicios Sociales, que actualmente están desbordados por la gravedad de los casos. Gonzalez explicó que cada vez que recibe una alerta del juzgado o de los Servicios Sociales de Violencia de Género, se prepara para actuar rápidamente, asumiendo un papel vital en el proceso de recuperación de las mujeres afectadas.

Durante sus intervenciones, González aplica un enfoque que inicia con la contención emocional. Las mujeres que llegan a su consulta suelen presentar una alta carga emocional, habiendo vivido situaciones traumáticas y aterradoras. A partir de aquí, trabaja para ayudarles a reprocesar sus experiencias de violencia y les acompaña durante el complejo trayecto judicial, un proceso que puede reabrir heridas pero que es crucial para su sanación y empoderamiento.

Por otro lado, el subinspector Raúl Santamaría de la Comisaría de Policía Nacional en La Laguna, también fue reconocido con la Menina 2024 por su trabajo en la erradicación de la violencia de género. En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, Santamaría hizo un llamado a la ciudadanía: es esencial no permanecer indiferente ante cualquier situación que pueda constituir un delito. Aconsejó que, en caso de ser testigos de una situación de este tipo, la intervención más sencilla puede ser crucial, ya sea haciendo una llamada al 112 o memorando detalles importantes que ayudarán en las investigaciones posteriores.

La trata de personas es un enfoque de violencia que merece atención urgente, y entre los reconocidos en esta lucha en 2024 en Canarias están los equipos de homicidios de la Policía Judicial de la Guardia Civil, así como las unidades de vigilancia de la trata de la Policía Nacional. El inspector David Martínez Ibor, al frente de una de estas secciones, enfatizó el trabajo especializado de su unidad, que se divide en grupos dedicados a combatir la trata tanto en Sudamérica como en otras regiones del mundo.

Martínez Ibor subrayó que las investigaciones que realizan son sumamente complejas, dado que requieren no solo de conocimientos especializados en derecho y criminología, sino también de una cooperación internacional efectiva para desarticular redes que operan a nivel global. Reconoció que, aunque existe una colaboración valiosa entre distintas instituciones, hay un largo camino por recorrer para lograr condenas efectivas, ya que se trata de delitos que suelen ser difíciles de probar.

En la actualidad, su unidad no solo pelea contra la trata, sino también contra la "protestación coactiva", una forma de explotación donde el tráfico de personas no es necesario, pero sí se perpetra un claro abuso sexual contrario a la voluntad de la mujer. Estas formas de violencia son transnacionales y representan un desafío, ya que muchas veces la explotación se lleva a cabo en el país de destino, mientras que el territorio español es solo un punto de tránsito en el camino de las víctimas.

La UCRIF trabaja con la premisa de que la detección de víctimas es clave para poder iniciar investigaciones exitosas. Sin la identificación de las personas afectadas, las posibilidades de desmantelar redes de trata disminuyen considerablemente. El inspector enfatizó la importancia de colaborar con organizaciones no gubernamentales que brindan protección a las víctimas, garantizando que, una vez detectadas, puedan recibir la atención necesaria para su recuperación.

A pesar de los esfuerzos, el volumen de casos detectados se mantiene estable, con la mayoría de las víctimas en Canarias provenientes de Colombia y Venezuela. Aunque en el pasado se observaron más casos de países africanos como Nigeria, el panorama actual refleja las complejidades y variaciones del fenómeno de la trata de personas.