24h Canarias.

24h Canarias.

Estudio de la ULPGC revela el impacto del volcán Tajogaite en la fertilización del mar con hierro en La Palma.

Estudio de la ULPGC revela el impacto del volcán Tajogaite en la fertilización del mar con hierro en La Palma.

SANTA CRUZ DE LA PALMA, 3 de enero.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha llevado a cabo un fascinante análisis que revela cómo la erupción del volcán Tajogaite ha tenido un impacto notable en el ecosistema marino de la costa de La Palma al enriquecer las aguas con hierro.

De acuerdo con un comunicado de la institución académica, un estudio realizado por expertos del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) en asociación con colegas del Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA) ha demostrado que la actividad eruptiva fue la principal responsable de la introducción de hierro en el entorno costero.

Esta investigación, que ha encontrado su lugar en la prestigiosa revista Science of the Total Environment, cuenta con la colaboración de destacados investigadores como David González, Melchor González, Aridane González y Magdalena Santana del IOCAG, junto a Alfonso Medina y David Fariña del IUMA.

El hierro, a pesar de ser un metal traza, desempeña un papel esencial en el ciclo del carbono, ya que influye directamente en la tasa de fotosíntesis y la absorción de nitrógeno por parte del fitoplancton, lo que a su vez afecta la salud y equilibrio de los ecosistemas marinos.

En el contexto canario, la mayor parte de los metales traza presentes en las aguas superficiales provienen de la deposición de polvo del desierto del Sáhara, una fuente natural que, sin embargo, se vio drásticamente sustituida durante los 85 días de erupción del Tajogaite.

Gracias a la deposición de cenizas volcánicas y coladas de lava, las aguas de la costa de La Palma se beneficiaron de un nuevo y abundante suministro de hierro, lo que alteró notablemente la dinámica del ecosistema local.

Por otra parte, el estudio también revela cambios en la distribución del hierro por tamaño de partículas a lo largo del evento eruptivo, evidenciando una transición desde partículas de mayor tamaño hacia fracciones más pequeñas.

Los investigadores subrayan la relevancia de este trabajo para avanzar en la comprensión y modelado de cómo las erupciones, sea en entornos marinos o terrestres, afectan los ciclos biogeoquímicos. Los hallazgos destacan, además, el poder del hierro en la fertilización oceánica y cómo, tras su introducción, se produce una rápida pérdida del exceso en el medio ambiente.