24h Canarias.

24h Canarias.

El presidente de Canarias advierte que el problema de la sequía es imposible de resolver sin el compromiso del Gobierno.

El presidente de Canarias advierte que el problema de la sequía es imposible de resolver sin el compromiso del Gobierno.

En Las Palmas de Gran Canaria, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha destacado la gravedad del problema de la sequía en el archipiélago, afirmando que es un desafío que no se puede abordar sin la implicación del Gobierno central. Ha hecho un llamamiento a flexibilizar la regla de gasto para poder realizar inversiones urgentes para el verano.

Antes de la celebración de la primera Mesa del Agua de Canarias, un foro institucional impulsado por la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, se llevó a cabo en Las Palmas de Gran Canaria. El evento contó con la presencia del propio Ejecutivo regional, así como representantes de cabildos y ayuntamientos, quienes analizaron la situación actual en relación al ciclo del agua.

Se propusieron diversas líneas de trabajo en común para mitigar los efectos de la sequía y las consecuencias en el suministro de agua, según informó el Gobierno de Canarias en un comunicado.

Clavijo señaló que la sequía es uno de los retos más urgentes que enfrenta el archipiélago en la actualidad. Los datos muestran que la temperatura media actual es tres grados más alta que la media histórica, y en lo que va del año 2024 solo ha llovido un 18% de lo habitual.

El presidente mencionó que la falta de agua está generando un déficit hídrico que podría afectar el abastecimiento en algunas zonas durante el verano, tanto para la población como para el sector agrícola. Destacó la importancia de que todas las administraciones trabajen juntas para hacer frente a esta situación complicada.

Clavijo planteó la necesidad de un nuevo convenio de obras hidráulicas con el Gobierno central, el cual estaba comprometido para 2019 pero no se llegó a firmar. Este convenio permitiría afrontar los desafíos relacionados con la desalación, la mejora de redes, la captación y el aumento de la capacidad de reserva, infraestructuras costosas que requieren del compromiso estatal.

En la reunión, también estuvieron presentes el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda; el de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero; una representación de la Federación Canaria de Municipios (FECAM) liderada por su presidenta, María Concepción Brito; y los consejeros de agua de los siete cabildos insulares.

Se acordó la urgente necesidad de iniciar un proceso negociador con el Gobierno para la firma de un nuevo convenio de obras hidráulicas Estado-Canarias, pendiente desde 2019 y que ha generado un déficit de financiación estatal de unos 900 millones de euros en los últimos cuatro años para obras hidráulicas en las islas, según Miranda.

La actualización de las obras e inversiones necesarias también fue tema de discusión en esta Mesa del Agua, que por primera vez incluyó a los ayuntamientos en el debate sobre la gestión del agua en Canarias, dado que tienen competencias en el abastecimiento en sus respectivos territorios.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, hizo referencia a las propuestas realizadas por su departamento y las Organizaciones Profesionales Agrarias. Recordó que, según el artículo 36 de la Ley de Aguas, los sectores de población y el primario son los últimos en ser limitados en caso de restricciones sobre el agua.

Desde su departamento se está trabajando en acelerar las obras de regadío previstas para este ejercicio, así como en la convocatoria de subvenciones para iniciativas de riego y ayuda al coste energético de producción de agua para riego, entre otros.

La presidenta de la FECAM, María Concepción Brito, expresó la preocupación de los ayuntamientos por el déficit hídrico y solicitó la declaración de la emergencia hídrica en todas las islas, junto con una planificación detallada de las obras prioritarias a realizar. Destacó la importancia de la cooperación entre las diferentes administraciones para abordar este desafío.

Se comprometió a realizar un esfuerzo coordinado para combatir las pérdidas en las redes de distribución, mejorar la capacidad de producción de agua desalada y ampliar el almacenamiento y reservas de cara al verano. Además, se acordó trabajar en la integración y digitalización de toda la información relacionada con el ciclo integral del agua en Canarias.

Finalmente, las instituciones autonómicas, insulares y locales se comprometieron a desarrollar campañas de sensibilización para promover un consumo responsable del agua entre la ciudadanía, tanto residente como turistas que visitan las islas. Es un problema compartido que requiere una solución conjunta y una acción coordinada de todas las partes involucradas.