El Gobierno de Canarias aprueba sus segundos presupuestos con respaldo crucial de PSOE, NC-bc y Vox.
En las últimas sesiones del Parlamento de Canarias, tuvo lugar un importante debate sobre el proyecto de Ley de Presupuestos Generales para 2025, en el cual los partidos que sostienen al Gobierno, es decir, Coalición Canaria (CC), Partido Popular (PP), Agrupación Socialista Gomera (ASG) y Acción Canarias-Izquierda Unida (AHI), lograron rechazar las enmiendas a la totalidad que habían presentado el Partido Socialista, Nueva Canarias-Bloque Canarista y Vox. Esto permite que el proyecto continúe su curso legislativo sin mayores obstáculos.
La encargada de presentar y defender el proyecto ante la cámara fue la consejera de Hacienda, Matilde Asián. Durante su intervención, Asián destacó que estos presupuestos se han estructurado siguiendo cinco criterios fundamentales: la sostenibilidad a largo plazo, el respeto a las directrices fiscales, la precaución ante la falta de unos Presupuestos Generales del Estado, la prioridad al gasto social, especialmente en materia de vivienda, y la atención a los gastos reales que requiere la comunidad autónoma.
La consejera enfatizó que dicha propuesta presupuestaria se opone a lo que ella calificó como la "arcadia feliz" que los partidos de la oposición intentan presentar, advirtiendo que solo generan confusión entre los ciudadanos. Enfocándose en las diferencias con otros enfoques políticos, Asián defendió una política fiscal que sea justa y suficiente, y que sea coherente con las normas constitucionales, sugiriendo que el Gobierno prioriza la reducción de impuestos en función de la recaudación y la normativa vigente.
Las críticas no se hicieron esperar, siendo el diputado de Vox, Jesús Nieto, uno de los más vocales en su rechazo a los presupuestos, a los que acusó de ser "continuistas" y de no aportar propuestas innovadoras frente a las problemáticas actuales. Según él, aunque los números puedan cambiar, las políticas siguen siendo las mismas, lo cual no promovería los cambios necesarios. Nieto instó al Gobierno a adoptar un enfoque audaz y a redefinir su modelo de gasto.
El parlamentario también subrayó que estos presupuestos reflejan lo que él considera un "modelo obsoleto" de gestión financiera y denunció la falta de atención a la realidad cotidiana de los canarios, quienes sufren las consecuencias de los atascos y una creciente incertidumbre económica. Asimismo, Nieto reprochó a los partidos en el poder por no cumplir con sus promesas electorales, citando la falta de una reducción en el IGIC y la ausencia de medidas para reducir el gasto administrativo.
En otro momento del debate, Luis Campos, portavoz de Nueva Canarias-Bloque Canarista, también criticó la falta de presencia del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y destacó que la ausencia del Ejecutivo en un debate de tal relevancia es evidente. Campos argumentó que, aunque los presupuestos de este año no son los peores, sí que perpetúan y agravan la desigualdad y el incumplimiento de las promesas electorales, puesto que nuevamente no se reduce el IGIC y aumenta la presión fiscal sobre los más desfavorecidos.
Además, Campos señaló que los presupuestos representan un debilitamiento de los servicios públicos y de las inversiones, lo que podría conducir a una "descapitalización" del sistema público en Canarias. Criticó que el proyecto carece de medidas concretas para diversificar la economía y se adhiere a un enfoque que beneficia a los sectores más privilegiados de la sociedad.
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Sebastián Franquis, continuó con la línea crítica de sus predecesores al afirmar que los presupuestos no solo mantienen los recortes implementados el año anterior, sino que exacerban las desigualdades. Franquis ha calificado de "injustificable" el pesimismo que proyecta el informe económico de los presupuestos, alegando que contradice las proyecciones más optimistas de diversas entidades económicas tanto nacionales como internacionales.
Al igual que Campos, Franquis lamentó la falta de respuesta puntual de la consejera a las enmiendas presentadas, subrayando la sensación de abandono que también transmitió la ausencia del presidente y de otros miembros del Gobierno durante el debate.
En representación del Grupo Mixto, Raúl Acosta (AHI) defendió los presupuestos como una herramienta que garantiza la continuidad de los servicios públicos esenciales y el esfuerzo hacia el personal. Cuestionó la oposición, sugiriendo que si estos presupuestos son neoliberales, es necesario preguntarse de quién son realmente las propuestas alternativas. Acosta argumentó que las enmiendas presentadas no han tomado en cuenta el verdadero impacto que tienen sobre los servicios públicos.
Por su parte, Melodie Mendoza del Grupo Parlamentario ASG admitió que los presupuestos pueden tener áreas de mejora, pero subrayó la importancia de asegurar los servicios esenciales. Aunque se mostró deseosa de contar con un presupuesto más ambicioso, enfatizó que lo crucial es llevar a cabo una gestión eficiente y eficaz de los recursos disponibles.
Finalmente, las posiciones siguieron polarizándose. Luz Reverón, del Partido Popular, se refirió a las propuestas de los partidos de la oposición como desconectadas de la realidad económica y de las complejidades del proceso presupuestario. José Miguel Barragán, del Grupo Nacionalista Canario, destacó la allocación de recursos en estas cuentas como un apoyo robusto a las políticas prioritarias, señalando además que refuerzan la recuperación de La Palma y buscan fomentar la inversión en vivienda mientras enfrentan emergencias económicas en la isla.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.