24h Canarias.

24h Canarias.

Diputada del Común denuncia la existencia de "pobreza invisible" en Canarias debido a la falta de acceso a servicios esenciales.

Diputada del Común denuncia la existencia de

La Diputada del Común, Dolores Padrón, ha lanzado una contundente convocatoria en el seminario anual de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, que se lleva a cabo este jueves en Santa Cruz de Tenerife. Padrón enfatizó la necesidad urgente de un “giro estructural, duradero y estable” para implementar políticas efectivas que enfrenten la pobreza y la exclusión social en las Islas Canarias, donde ha emergido una alarmante “pobreza invisible” anchamente vinculada a la precariedad en el acceso a servicios esenciales.

Durante su intervención, la diputada subrayó las dificultades que enfrenta la población canaria, donde la administración ha estado tardando en reconocer y revisar criterios de discapacidad y dependencia. Esta situación no solo obstaculiza el acceso a servicios vitales, sino que también impide el acceso a prestaciones que deberían ser garantizadas por el Estado, tal como recogen múltiples informes anuales.

Padrón enfatizó que la pobreza invisible incluye a un considerable número de “trabajadores pobres” y jubilados que, pese a contar con una pensión, se ven imposibilitados de afrontar gastos relacionados con educación o atención a personas con discapacidad. Además, destacó que el aumento en el costo de la vivienda –una media del 16%– contrasta de manera alarmante con el escaso 1% de incremento en el salario medio, lo que acentúa aún más la angustiante realidad económica que enfrentan muchos canarios.

Frente a este panorama, Dolores Padrón argumentó que “necesitamos un cambio de paradigma” que propicie una colaboración efectiva entre administraciones públicas y la sociedad civil, así como entre las organizaciones no gubernamentales que luchan contra la pobreza y la exclusión social, señalando que la situación requiere atención inmediata.

Su discurso también hizo hincapié en la preocupante situación de pobreza infantil en las islas, que se ha visto agravada por la falta de infraestructuras adecuadas y un sistema de apoyo familiar insuficiente. Padrón no dudó en mencionar que comunidades autónomas como el País Vasco y Navarra logran mantener tasas de pobreza mucho más bajas, gracias a unas políticas de bienestar social más sólidas y a economías menos dependientes del sector turístico.

A escala europea, resaltó que países como Alemania y los Países Bajos exhiben índices de pobreza y exclusión social considerablemente menores, atribuyendo esta diferencia a la implementación de medidas de protección social más efectivas que combaten de manera más integral estas problemáticas.

Refiriéndose al fenómeno migratorio, Padrón revisó las estadísticas sobre la llegada de migrantes menores no acompañados a las Islas y advirtió sobre cómo estos flujos migratorios están alimentando discursos xenófobos. En este contexto, enfatizó la fundamental labor de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en combatir la pobreza y brindar apoyo a los sectores más vulnerables dentro de Canarias, España y Europa.

Las ONG, argumentó Padrón, funcionan como un pilar complementario a las políticas gubernamentales, dedicándose a la asistencia directa, la defensa de derechos y la creación de redes que mejoren la calidad de vida de las personas en situación de exclusión social. Su papel es crucial, especialmente en un contexto marcado por la pobreza estructural y la dependencia del turismo en Canarias.

En sus intervenciones durante el seminario, Padrón también abordó el uso de la Inteligencia Artificial, planteando que, aunque su implementación puede resultar beneficiosa para mejorar los servicios públicos, también conlleva riesgos que deben ser gestionados con responsabilidad. “Es fundamental proteger los derechos y libertades de la ciudadanía”, sostuvo, instando a preservar la intervención humana en la toma de decisiones y a evitar que se perpetúen sesgos y discriminaciones.

Asimismo, resaltó que las defensorías tienen la responsabilidad de asegurar que los sistemas de Inteligencia Artificial operen sin comprometer la privacidad de la ciudadanía y se desarrollen en un marco que respete los derechos humanos, alineándose con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y las directrices establecidas por la Defensora Europea en relación con el nuevo Reglamento Europeo de IA, aprobado a finales de 2023.