24h Canarias.

24h Canarias.

"Canarias registra 67 muertes por ahogamiento en 2024, una reducción respecto al año anterior."

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1 de diciembre. En un desgarrador informe, la plataforma de prevención de ahogamientos 'Canarias, 1500 km de Costa' ha dado cuenta de un total de 67 muertes por ahogamiento en las islas canarias durante el presente año, lo que representa un leve descenso respecto al mismo periodo de 2023, que registró un fallecido más.

Este alarmante dato fue proporcionado por dicha plataforma, que está respaldada por el Cabildo de Gran Canaria y la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias. La iniciativa cuenta con la colaboración de diversas concejalías del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, así como del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, revelando una red de esfuerzos por abordar esta trágica problemática.

Es importante destacar que el mes de noviembre que acaba de finalizar se ha convertido en el más mortal del año, con un desgarrador total de once vidas cobradas por ahogamientos. Este trágico número es especialmente alarmante, ya que no se había experimentado una cifra tan alta desde los 16 fallecimientos en noviembre de 2022 y los doce en 2021.

Particularmente preocupante fue el comportamiento de la fatalidad el 26 de noviembre, cuando se reportaron tres muertes en distintas islas en un corto lapso de seis horas, evidenciando la inminente necesidad de implementar medidas de prevención más efectivas. Junto a estas tragedias, el informe también menciona a dos bañistas en condición crítica, cuatro heridos con lesiones moderadas y dos personas que lograron ser rescatadas sin heridas.

A pesar del dramático contexto, la plataforma ha señalado un descenso en el número total de accidentes acuáticos. En los primeros once meses de 2024, se han documentado 174 incidentes en playas, charcones, piscinas y zonas costeras, lo que representa una notable reducción del 22% en comparación con el mismo periodo del año anterior, que contabilizó 224 víctimas.

En el desglose de las estadísticas, además de los 67 fallecidos, el informe revela que hasta la fecha se han registrado nueve bañistas en condición crítica, quince con heridas graves, 50 con lesiones moderadas, trece con lesiones leves y 20 rescatados ilesos. Preocupantemente, entre los afectados, se encuentran 19 menores de edad, entre los cuales se reportaron dos fallecimientos, uno en estado crítico, dos graves, once moderados y tres con lesiones leves.

La plataforma también ha subrayado que predominan los varones en las estadísticas de muertes por ahogamiento, representando un 78% de los casos, con 52 hombres fallecidos. Las mujeres, por su parte, constituyen el 22%, con 15 fallecimientos. En cuanto a los tipos de víctimas, el 69% eran bañistas, un 15% clasificables en la categoría de 'otros' (incluyendo caídas y resbalones), un 7% eran submarinistas, un 6% pescadores y un 3% deportistas acuáticos.

Si se evalúan los datos por islas, Tenerife lidera la lamentable lista con 23 muertes, seguida por Gran Canaria con 16, Fuerteventura con 12, Lanzarote con 9, La Palma con 5 y La Gomera con 2. Afortunadamente, tanto El Hierro como La Graciosa no registraron muertes por ahogamientos en este periodo.

En términos de ubicación, las playas siguen siendo el escenario más peligroso, concentrando el 53% de los incidentes. Le siguen los puertos y zonas de costa con un 22%, las piscinas naturales con un 15% y las piscinas convencionales, que representan un 10% de los casos. La necesidad de hacer un llamado a la acción y reforzar las medidas de seguridad en estos entornos se vuelve más urgente que nunca en este contexto de creciente preocupación por los ahogamientos en Canarias.