24h Canarias.

24h Canarias.

Canarias lidera las estancias en apartamentos turísticos en noviembre, superando los 2,2 millones, un incremento del 2,8%.

Canarias lidera las estancias en apartamentos turísticos en noviembre, superando los 2,2 millones, un incremento del 2,8%.

Las Islas Canarias han cerrado el mes de noviembre con cifras sorprendentes que confirman su liderazgo como destino turístico en el ámbito de los apartamentos. Con más de 2,2 millones de pernoctaciones registradas, el archipiélago ha visto un incremento del 2,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, consolidándose como una opción preferida para los viajeros.

Los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), dados a conocer este jueves, subrayan que Canarias también se alza como la región con la mayor tasa de ocupación en el sector de apartamentos turísticos, alcanzando un notable 86,8% en la ocupación de las unidades disponibles.

A nivel insular, Tenerife se destaca como la opción más elegida por los turistas, acumulando más de 752.000 pernoctaciones. En cuanto a la ocupación, Fuerteventura se lleva la delantera con un impresionante 89,4%. Los destinos que atrajeron la mayor cantidad de pernoctaciones han sido San Bartolomé de Tirajana, Mogán y Arona, reflejando la diversidad del atractivo turístico en la región.

En el contexto nacional, el panorama es igualmente alentador, ya que el total de pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros en España superó los 6,8 millones en noviembre, lo que representa un crecimiento del 4,6% respecto al mismo mes de 2023. La demanda de ambientes alternativos también está en alza, con un aumento notable en la preferencia por campings y alojamientos rurales.

Las cifras revelan que las pernoctaciones de residentes han crecido un 8,2%, mientras que aquellos que provienen del extranjero han aumentado un 2,9%. El periodo de estancia promedio también ha visto una ligera subida, situándose en 4,3 pernoctaciones por viajero durante el mes de noviembre.

En comparación con noviembre del año anterior, los apartamentos turísticos experimentaron un aumento del 3,4% en pernoctaciones, mientras que los campings crecieron un 3,7%, y el turismo rural destacó con un notable incremento del 18,8%. No obstante, los albergues sufrieron una caída del 1,4% en su uso.

A lo largo de los primeros once meses de 2024, se ha registrado un crecimiento del 3,3% en pernoctaciones en los alojamientos turísticos extrahoteleros, lo que refleja una tendencia positiva que enfatiza el atractivo continuo de estas opciones de hospedaje.

Los datos resaltan una notable preferencia por los destinos de camping, donde el 33,1% de las plazas ofertadas fueron ocupadas en noviembre, evidenciando un aumento del 6,5% respecto al año anterior. Durante los fines de semana, la ocupación también se incrementó, alcanzando un 36,6% de las plazas.

Cabe señalar que un 78,3% de las pernoctaciones fueron realizadas por viajeros no residentes, destacándose el Reino Unido como el principal emisor, con casi el 30% del total según las estadísticas del INE.

Respecto a los campings específicamente, noviembre trajo consigo un aumento del 3,7% en pernoctaciones, con un ligero crecimiento en la demanda tanto de residentes como de no residentes. El grado de ocupación de las parcelas ofertadas se sitúo en un 41,8%, con Alemania liderando como el principal mercado emisor en este segmento.

La Comunidad Valenciana también se posiciona como un preferido para los campistas, aunque con un descenso del 8,1% en pernoctaciones, alcanzando un grado de ocupación del 61,3%. En la Costa Brava, se han registrado más de 345.000 pernoctaciones, con el mismo destino manteniendo una alta ocupación del 82,9%.

El turismo rural ha conseguido cifras excepcionales, con un aumento del 18,8% en pernoctaciones, mostrando que cada vez más residentes y viajeros extranjeros optan por experiencias más auténticas y cercanas a la naturaleza. La ocupación también repuntó, alcanzando un 14,7% de las plazas.

De los datos se deduce que Castilla y León fue uno de los destinos preferidos en turismo rural, mientras que Mallorca también destacó con pernoctaciones significativas. Sin embargo, los albergues han experimentado un descenso en su uso, con un 1,4% menos en comparación con 2023, lo que debe encender las alarmas sobre el futuro de estos alojamientos en la oferta turística.

Finalmente, el aumento de precios ha sido palpable, donde el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) subió un 7,5% en comparación interanual, sugiriendo que la demanda está empujando los precios hacia arriba en un entorno donde la satisfacción del cliente y la calidad del servicio deben mantenerse como una prioridad para los operadores turísticos.