MADRID/LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 26 de diciembre.
En un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), se revela que los precios industriales en España han experimentado un incremento del 0,9% durante el mes de noviembre en comparación con el mismo mes del año anterior. Este repunte contrasta notablemente con el descenso del 3,9% que se registró en octubre, marcando una clara tendencia hacia la recuperación. En la comunidad autónoma de Canarias, la situación es aún más destacada, ya que lidera el incremento de la inflación industrial con un asombroso aumento del 17,2% interanual.
Tras 20 meses de tasas negativas en la inflación del sector industrial, la subida de noviembre finalmente rompe este ciclo y plantea una nueva realidad económica para el país. Este cambio podría ser un indicativo de un giro en las dinámicas de precios dentro del sector, lo cual podría tener repercusiones significativas en el ámbito empresarial y en el consumo.
Según el informe, uno de los principales factores detrás de esta subida es el aumento en los precios de la energía, que ha visto su tasa interanual elevarse en 15,3 puntos, alcanzando así el 2,4%, el nivel más alto desde febrero de 2023. Esta variación se debe, en parte, al abaratamiento del refino de petróleo, lo que sugiere una dinámica compleja en el mercado energético que merece ser analizada.
No obstante, no todos los sectores industriales se han beneficiado de esta tendencia. Por ejemplo, los bienes de consumo no duraderos han mostrado una menor tasa, bajando un punto respecto a octubre hasta situarse en el 0,5%. Este descenso se atribuye a la disminución de los precios en la fabricación de aceites y grasas, en contraste con el aumento del mismo mes del año anterior.
Por otro lado, al considerar los precios industriales excluyendo el sector energético, se observa que la tasa de variación anual ha disminuido en dos décimas, colocándose en un 0,2%, lo cual es significativamente más bajo que la media general. Esto sugiere que el aumento en los precios energéticos podría estar ocultando dificultades en otros sectores industriales.
Al comparar noviembre con octubre, los precios industriales también mostraron una variación mensual positiva del 2,7%. Sin embargo, esta cifra enmascara contrastes importantes, como la caída del 8,5% en la fabricación de aceites y grasas, y el descenso del 1,6% en productos básicos de hierro y acero. Estos descensos se vieron contrarrestados en parte por un notable incremento del 18,4% en la producción y distribución de energía eléctrica.
Los datos de los primeros once meses de 2024 también ponen de manifiesto un ligero incremento de los precios industriales, con un aumento del 1,2% en comparación con el mismo periodo de 2023. Entre los sectores destacados, el suministro de luz y gas ha aumentado en un 7,7%, mientras que la coquería y el refino del petróleo han experimentado una caída del 8,3%.
Finalmente, el informe revela que cinco comunidades autónomas presentaron tasas anuales negativas en sus precios industriales, siendo Murcia la más afectada con un descenso del 3,9%, seguida de Andalucía con un -1,9% y País Vasco con un -1,6%. En contraste, doce regiones gozaron de aumentos interanuales positivos en sus precios industriales, destacándose Canarias una vez más, junto con Baleares, Asturias, La Rioja y Navarra, todas ellas con incrementos significativos que reflejan la variedad de circunstancias económicas entre las distintas zonas del país.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.