24h Canarias.

24h Canarias.

Asián defiende el gasto social en los presupuestos mientras PSOE y NC-BC critican al Gobierno por su falta de sensibilidad.

Asián defiende el gasto social en los presupuestos mientras PSOE y NC-BC critican al Gobierno por su falta de sensibilidad.

En un reciente debate sobre el presupuesto autonómico de 2025, la izquierda canaria ha manifestado su descontento por el incumplimiento de la promesa de reducir el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), señalando al Gobierno como "insensible" y "tramposo". La consejera de Hacienda, Matilde Asián, intentó defender la propuesta presupuestaria, argumentando que se priorizan los servicios públicos a pesar de las críticas del sector progresista.

Durante la presentación del presupuesto ante la comisión correspondiente, Asián enfatizó la "incertidumbre" financiera que enfrenta la comunidad, afectada por la regla de gasto y la disminución de transferencias y fondos europeos. Según sus declaraciones, el límite de gasto no financiero se establece en 11.678,2 millones de euros, lo que representa un aumento de 377 millones, un incremento del 3,3% respecto al año anterior, con una significativa parte destinada a lo social.

El presupuesto incorpora 7,2 euros de cada diez a áreas clave como Educación, Sanidad y Servicios Sociales, añadiendo a esta lista la necesidad de acceso a la vivienda, que ha cobrado relevancia en el contexto actual. Así, el Servicio Canario de Salud verá un incremento de 220 millones de euros, mientras que el sector educativo contará con 2.154 millones tras un aumento de 61 millones, y el bienestar social recibirá casi 762 millones, un incremento del 8,37% en comparación con el año anterior.

En cuanto a la política de vivienda, el Instituto Canario de la Vivienda ha previsto un aumento del 11,15%, con una asignación de 172 millones de euros. No obstante, aunque la consejera mencionó medidas como deducciones en el IRPF y bonificaciones para la adquisición y alquiler de viviendas, reconoció que los ingresos crecerán el próximo año a un ritmo más moderado, un indicativo de la desaceleración económica que se anticipa.

Raúl Acosta, de Agrupación Herreña Independiente (AHI), elogió la "prudencia" del Gobierno al enfrentar la caída de transferencias, advirtiendo que es necesario un "ajuste" en el gasto público para gestionar deudas acumuladas por el gran despliegue de recursos públicos durante la crisis sanitaria. Esta creciente cautela se traduce en la necesidad de priorizar el gasto social en un escenario de "nuevos tiempos presupuestarios".

Por otro lado, Melodie Mendoza, de Sí Podemos, destacó la importancia de no prorrogar los presupuestos, valorando la elección del Gobierno de crear un nuevo marco presupuestario pese a las "incertidumbres" globales. Mendoza consideró estas cuentas como "responsables" y en consonancia con el sostenimiento de los servicios, incluyendo el acceso a la vivienda.

En contraste, Javier Nieto, de Vox, criticó el modelo presupuestario, tildándolo de "caducado" que sigue produciendo "los mismos resultados". Describió la situación como un "conformismo" en la gestión de las cuentas, señalando que la administración pública debería adoptar una postura más proactiva frente a las dificultades actuales.

Esther González, de Nueva Canarias-Bloque Canarista, por su parte, clasificó el presupuesto como "opaco y ambiguo", denunciando la falta de atención a sectores primarios y la elusión de compromisos previos del Gobierno en relación a la reducción del IGIC y otros impuestos. González también criticó la negativa a implementar un impuesto a las pernoctaciones turísticas para no residentes, que, según ella, podría generar ingresos adicionales para la región.

Fernando Enseñat, en representación del Partido Popular, defendió que el objetivo primordial del presupuesto es mantener los servicios públicos a niveles récord, insinuando que la crítica de la izquierda carece de fundamento. En este sentido, apuntó que el crecimiento presupuestario también se ve restringido por la falta de flexibilidad del Gobierno central.

José Miguel Barragán, del Grupo Nacionalista, se unió a la defensa del presupuesto, insistiendo en que se enfoca en resolver las necesidades de la ciudadanía, con un esfuerzo que supera el anterior gobierno del 'Pacto de las Flores'. Sin embargo, también mencionó la "alta incertidumbre" que rodea a los próximos trabajos presupuestarios, especialmente en el contexto geopolitico actual.

Finalmente, Manuel Hernández, del PSOE, censuró lo que considera un enfoque "poco ambicioso" de la actual administración, acusándola de evadir responsabilidades y de no abordar problemas sociales de manera valiente. Hernández remarcó que este nuevo presupuesto parece más una continuación de la ineficacia que una solución a las demandas de la población canaria.