24h Canarias.

24h Canarias.

Aragón, Canarias y Baleares encabezan el repunte delictivo en 2024, mientras La Rioja y Madrid muestran una caída.

Aragón, Canarias y Baleares encabezan el repunte delictivo en 2024, mientras La Rioja y Madrid muestran una caída.

En un análisis reciente de los datos de criminalidad en España, se ha destacado que las comunidades autónomas de Aragón, Canarias y las Islas Baleares han experimentado el aumento más significativo en los delitos hasta el tercer trimestre de 2024. A nivel nacional, se ha observado un incremento general del 1,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, no todas las regiones se han visto afectadas de la misma manera; La Rioja, la Comunidad de Madrid y la ciudad autónoma de Melilla han sido las excepciones, registrando descensos en sus tasas de criminalidad, según la información proporcionada por el Ministerio del Interior y consultada por Europa Press.

Según la última actualización del balance oficial del Ministerio del Interior, que abarca datos entre enero y septiembre de 2024, la criminalidad –incluyendo tanto delitos convencionales como ciberdelitos– ha mostrado un aumento notable en varias comunidades. Aragón encabeza la lista con un alza del 6,2%, seguida de cerca por Canarias con un 5,1% y Baleares con un 4,4%. Esto se complementa con incrementos en otras regiones como Asturias, que ha visto un 3,8%, y Castilla y León, con un incremento del 2,8%.

A medida que nos acercamos a la media nacional del 1,2%, otras comunidades también han notado un incremento en la criminalidad. El País Vasco presenta un aumento del 1,7%, mientras que la Región de Murcia alcanza un 1,4%. En este contexto, Andalucía y Castilla-La Mancha se muestran relativamente estables con un aumento del 0,6% cada una, mientras que Galicia, Extremadura y Ceuta reportan incrementos menores, oscilando entre el 0,3% y el 0,1%.

A pesar de estas estadísticas, La Rioja se distingue por su descenso del 1,3% en la criminalidad, lo que la posiciona en una categoría única junto con la Comunidad de Madrid y Melilla, que han experimentado reducciones de un 1,1% y un 0,2%, respectivamente. Estos datos han sido proporcionados al Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) por diversas fuerzas del orden, incluyendo la Policía Nacional y la Guardia Civil, así como cuerpos de policía autonómica y local.

Además, entre las ciudades más grandes de España, se ha registrado un notable aumento en los delitos convencionales y ciberdelitos, destacando Málaga y Zaragoza con incrementos del 10,9% y 7,8%, respectivamente. Esto incluye delitos como homicidios, hurtos y tráfico de drogas, así como también estafas informáticas.

Sin embargo, a pesar de ocupar posiciones privilegiadas en cuanto a población, Madrid y Barcelona han mostrado una tendencia a la baja en términos absolutos de delitos, con 178.131 y 133.885 incidentes respectivamente. Madrid ha reducido su tasa en un 2,2%, mientras que Barcelona disminuye un 3,5% comparado con el mismo periodo del año anterior.

En otras ciudades importantes, Sevilla también ha visto un descenso del 1,1% en su criminalidad, mientras que Valencia presenta un leve incremento del 0,5%, de acuerdo con las cifras de las urbes más pobladas.

El aumento nacional del 1,2% en delitos refleja una desaceleración con respecto a los incrementos más pronunciados del 3% anotados hasta mediados de 2024 y del 3,2% en el primer trimestre. Aun así, el aumento preocupante de los delitos sexuales, particularmente las violaciones, se mantiene en un 6,6%.

De manera más específica, el Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior muestra un ligero descenso en los homicidios dolosos y asesinatos, que han caído un 0,7% hasta un total de 269 casos hasta septiembre. Por otro lado, los homicidios en grado de tentativa han mostrado una leve subida del 0,2%.

Los delitos de tráfico de drogas no han dejado de aumentar, incrementándose en un 3,2%, al igual que los delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria, que han subido un 8,4%. En contraste, los delitos contra el patrimonio, que incluyen robos y hurtos, han bajado un 2,1%, constituyendo el 43,2% de la criminalidad convencional total.

En total, el número de infracciones penales registradas entre enero y septiembre de 2024 asciende a 1.854.283, de las cuales 1.506.876, lo que representa el 81,3% del total, encuadran en la categoría de criminalidad convencional, mostrando una variación del 0,9% respecto al año anterior.