La plataforma de prevención de ahogamientos 'Canarias, 1500 km de Costa' ha dado a conocer que durante los primeros cuatro meses del año en curso, 23 personas perdieron la vida en las costas e instalaciones acuáticas de las islas Canarias, lo que representa un aumento del 15% respecto al mismo periodo del año pasado.
Esta iniciativa se encuentra auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria y cuenta con la colaboración del Gobierno regional, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología y ADEAC-Bandera Azul España.
En el mes de abril, solo, el número de afectados se ubicó en 16, de los cuales 7 perdieron la vida, 2 resultaron heridos de gravedad, 4 tuvieron heridas de carácter moderado y 3 leves.
La mortalidad mensual por sumersión en las costas canarias, hasta ahora, ha sido de 6 bañistas, superando la media, respecto al año anterior, que fue de 5.
De los 23 óbitos, contabilizados hasta ahora, se suma el de un pescador en Yaiza, desaparecido el pasado mes de marzo y, hasta la fecha, no localizado. Además, se registró un herido en estado crítico, 6 graves, 14 de carácter moderado, 6 leves y 2 ilesos.
Según la distribución por islas, Gran Canaria fue la que registró el mayor número de víctimas mortales por sumersión, con 9 fallecidos, seguida de Tenerife con 6, Lanzarote con 3, y Fuerteventura y La Gomera con 2 cada una, mientras que El Hierro solo tuvo 1. La Palma y La Graciosa no registraron ningún ahogamiento mortal.
De acuerdo con las estadísticas, el entorno en el que se produjo la mayoría de las fatalidades fue en las playas, con un 52%, seguido de puertos y zonas de costa con un 36%, piscinas naturales con un 80% y piscinas con un 4%.
Por último, el 52% de los casos mortales se presentó en horario vespertino, el 44% en horas de la mañana y el 4% restante de noche.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.